martes, 27 de agosto de 2013

Convocatoria a un año de la muerte de Libardo

El próximo sábado 31 de agosto se cumple un año de la muerte de Libardo en su celda de la cárcel de niños “CEIMJ Juslibol” de Zaragoza. Un año vacío de justicia. Un año de vergüenza, dolor y desprecio. Durante los 14 días que pasó encerrado, Libardo fue tratado con psicofármacos sin historial clínico previo, sin diagnóstico conocido y sin recibir visita psiquiátrica, entre otros disparates que ese centro lleva cometiendo desde hace años y que ya fueran denunciados ante los responsables políticos del gobierno y las Cortes de Aragón en 2008. A pesar de la montaña de razones que justifican la necesidad de resolver este caso en todos sus términos, todos y cada uno de los agentes competentes han hecho lo posible por ocultarlo, eludiendo para ello las tareas que por ley les son encomendadas. Todos menos la Audiencia Provincial de Zaragoza, que ha admitido el recurso y ordenado al Juzgado nº8 de Zaragoza que cumpla con su deber, alegando que “existen indicios de una omisión negligente de importancia para impedir el resultado avisado, temido y finalmente acaecido”. Ese "resultado" no es otro que la muerte de Libardo, OTRA muerte de un niño bajo secuestro institucional. Ya son 3 las muertes desde enero de 2013 (en Orense, Pamplona y Zaragoza) y 14 durante los últimos años



Un año después, todo vuelve al principio. Por eso mantenemos nuestra reclamación, que es legal y legítima, en memoria de Libardo y de todos los niños que han muerto bajo custodia de la llamada "administración pública", en solidaridad con su familia y con sus familias, en el ejercicio de nuestros derechos y por el reconocimiento de todos los derechos que a Libardo le fueron arrebatados (que son TODOS). Más información sobre el caso en este enlace

Las cárceles no sirven, ni las de adultos ni las de niños, sólo son fábricas de dolor, tormento y miseria. Queremos justicia.
31 AGOSTO 2013 JORNADA SOBRE LOS CENTROS DE MENORES

11:00 horas. Rueda de prensa en la librería La Pantera Rossa (San Vicente de Paúl). Un año después de la muerte de Libardo, queremos justicia. Participan Juanita Tavárez (madre de Libardo) y grupos de apoyo.
19:30 horas. Mesa Redonda y debate abierto. ¿Qué está ocurriendo en las cárceles de menores? 
22:00 horas. Rap por l@s niñ@s libres. A cargo de La Otra Escuela 
(estas actividades tendrán lugar en el CSO Kike Mur, antigua cárcel de Torrero)
 
Apoyan: ASAPA (Zaragoza), Asociación Cultural Candela (Madrid), Colectivo No a O’Belén (Madrid), Coordinadora de Barrios (Madrid), Iniciativa Ciudadana contra las Macrocárceles (Zaragoza), La Tavaya (Logroño), Madres Contra la Droga (Madrid), Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans(Universitat de Barcelona), Oteando –Observatorio para la defensa de los derechos y las libertades (Castilla-León), Saltando Charcos (Burgos), Parroquia San Carlos Borromeo (Madrid)...




jueves, 22 de agosto de 2013

Presuntas torturas en centros de atención a personas con discapacidad


Casa Familiar Manolo Torras, en La Laguna.
Casa Familiar Manolo Torras, en La Laguna. 
La Policía Nacional de La Laguna investiga varias denuncias por un supuesto delito de tortura y otro contra la integridad moral cometidos en tres centros para menores con autismo y con discapacidad. Los hogares, que están dos en Jardina y uno en Los Majuelos, son gestionados por la ONG Casa Familiar Manolo Torras, de la Orden de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca de la ciudad. La denuncia acabó con cuatro detenidos: D. M. A., coordinador de menores ; F. J. F. M., director del centro; J. V. P. M., gerente de recursos humanos y W. M. W., psicólogo.
Los acusados fueron puestos, tras 72 horas arrestados, en libertad. Estos solicitaron el procedimiento habeas corpus (detención ilegal), pero el juez no apreció tales circunstancias. Este diario se puso en contacto en la tarde de ayer con F. J. F. M. y W. M. W., quienes se negaron a hacer cualquier tipo de declaración. El primero de ellos argumentó que estaba de vacaciones y no quería ser molestado.
Las denuncias por las que se abrieron las diligencias policiales 11306/13 partieron de cuatro trabajadores, dos hombres y dos mujeres, que fueron despedidos de su puesto de trabajo. Ante la posibilidad de que fuese una estrategia con el fin de desprestigiar a la ONG, la Policía tomó declaración a nueve trabajadores que corroboraron las presuntas agresiones. En este caso, los funcionarios que han llevado el peso de la investigación adscritos a la Brigada Local de Policía Judicial de la Comisaría de La Laguna descartan por completo que los miembros de la orden Franciscana estén involucrados en estos hechos.
Hombro roto
Los policías tuvieron conocimiento de que un menor fue agredido el 20 de septiembre de 2012 y de que salió del Hospital Universitario de Canarias (HUC) dos días después con un traumatismo en el hombro derecho. Al chico le colocaron dos tornillos tras una operación quirúrgica. Los funcionarios tomaron declaración a los cuatro extrabajadores del centro y a un antiguo interno. Dada la concordancia de las declaraciones y, ante la gravedad de los supuestos hechos, se dispuso la detención de los cuatro sospechosos. A raíz de ello, se siguió tomando declaración a ocho personas más entre ellas una exeducadora, una extrabajadora social y una exinterna así como a la madre del menor supuestamente maltratado, a una educadora en activo, a un psicomotricista, a una cuidadora y a una trabajadora social. Los policías creen que los detenidos tenían un plan preconcebido para mediante la fuerza psíquica y física dominar a los menores a su cargo. De igual manera, supuestamente pretendieron ocultar los hechos a la vez que se valían de sus presuntos contactos en la Judicatura, Fiscalía y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para amedrentar a los trabajadores no conformes con sus métodos, según consta en el informe policial al que tuvo acceso la opinión de tenerife.
En relación a los supuestos malos tratos a los que fue sometida la menor M. G. T., al menos seis de los declarantes reconocen que el detenido D. M. A., agarraba fuertemente por el pelo a la niña, la arrastró, se la llevó al taller del centro y la golpeó fuertemente contra el suelo. Entre las técnicas empleadas, estaba la de despertarla horas antes de lo necesario para, según manifestaciones del equipo técnico, "romperla".
Hechos similares sucedieron con el menor A. R. R., que fue acusado de la desaparición de unas llaves. Fue encerrado en una habitación y donde W. M. W., supuestamente, le propinó dos cachetadas al tiempo que le decía: "ahí tienes el billete de ida y vuelta". Todo ello según relató a los agentes otro de los arrestados identificado como D. M. A.
Se orinó encima
Por lo que respecta al menor R. Z. D., al menos cuatro de los declarantes afirmaron que el arrestado F. J. F. lo introdujo en una habitación y lo lanzaba contra la cama. El pequeño se orinó encima producto del miedo. Uno de los hechos más graves, según las diligencias remitidas al juzgado de Instrucción nº 3 de La Laguna que se hizo cargo del caso, fue la presunta agresión que sufrió una interna en el piso de Los Majuelos.
La menor identificada como R. C. S. fue castigada tras agredir a la mujer de uno de los detenidos, concretamente a la esposa de V. P. M. En este caso, otro de los detenidos, D. M. A., relató a los funcionarios de la Policía Judicial que "vio desnuda a la menor en el suelo en lo que denominaban ´jacuzzi´ y en el que los otros imputados supuestamente bañaban alternativamente con agua caliente y fría hasta que la menor ´rompía´ (se lograba calmar)".
Otro testimonio sobre las lesiones que sufrió O. S. M. H., obligaron a que al día siguiente no acudiese a clase tras supuestamente ser golpeado y de esta manera, no se le viesen los morados y arañazos que presentaba.
Precisamente, la madre de este menor interpuso en 2011 una denuncia ante la Guardia Civil de Tacoronte donde manifestó que su hijo, durante una crisis nerviosa, fue golpeado a base de patadas y puñetazos, tras ser introducido en una habitación por los detenidos D. M. A., V. P. M. y F. J. F. M. En este caso, el menor se desdijo de esa agresión. Sin embargo, los agentes actuantes creen que "esa retractación fue producto de presiones soportadas por él mismo, ya que como es sabido por regla general, los discapacitados suelen ser sinceros en sus primeras manifestaciones".
Una de las expresiones a las que los menores tenían pánico era "Vamos a jugar con ellos", sinónimo de emplear la fuerza o agredir para disciplinar. Otra de las frases era "Te hago esto porque te quiero". Según manifestó otro testigo, este castigo consistía en cogerles y apretarles el trapecio hasta que les doliese.
Este mismo testigo agregó que el detenido F. J. F. M. le espetó más de una vez que él era el amo. "Yo soy Dios, si caemos cae todo el mundo", decía. También les instaba a trabajar con los menores desde el miedo y a pegarles para que no se notara. "Si un pibe no te hace caso le metes un tortazo en toda la caja del pecho, o le retuerces la mano o aprietas haciéndole la pinza en el trapecio o este no vuelve a pasar", eran las instrucciones de F.J.F.M.
Los agentes descartan que los religiosos estén involucrados
Los Hermanos de la orden Franciscana de la Cruz Blanca nada tienen que ver con los supuestos malos tratos y torturas, producidas en los tres centros de menores de La Laguna.
Los agentes del grupo de Policía Judicial sospechan que hay indicios de otras conductas que podrían ser catalogadas como de índole sexual, si bien no han podido determinar si estas situaciones son punibles al no haber oído en exploración a los menores.
El primer centro de la ONG Casa Familiar Manolo Torras abrió sus puertas en 1980 en la Avenida Tabares Bartlet nº 6 de San Cristóbal de La Laguna. Ese mismo año se firma un Convenio de colaboración con el Cabildo Insular de Tenerife, por el que el Centro, que es de su propiedad, queda gestionado por los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca. El origen de esta Casa Familiar está vinculado a las carencias que existían en la atención a las personas sin recursos que no tenían cabida en otros centros.

La Orden Franciscana ha sido objeto de reconocimientos públicos por la gestión de las casas de La Laguna en favor de las personas sin recursos. Así, recibieron del Gobierno de Canarias el Premio a las Acciones Altruistas y Solidarias en 1995 y la Gran Cruz de la Orden Islas Canarias en 2002. La ONCE le otorgó el Bastón Blanco a los Valores Humanos y Solidarios; y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, la Medalla de Oro de la Ciudad en el año 2005.

Niños condenados a cadena perpetua en EEUU

Cristian Fernández se enfrentó una posible condena de cadena perpetua por el asesinato en primer grado de su hermanastro de dos años.

Librado al final de esta posibilidad, a cambio de una condena hasta 2018, Cristian escapó de unirse a un selecto grupo, el de los niños sentenciados a morir en una prisión norteamericana. En la actualidad, 79 presos con menos de 14 años se encuentran cumpliendo cadena perpetua sin posibilidad de excarcelación, de los casi 2.500 menores condenados en el país a estar toda su vida en una cárcel, según cifras de Human Right Watch, un 16,4% del total de presos. Casi dos tercios de estos menores son jóvenes de color y 175 niñas, algunos de los cuales llevan más de media vida encerrados.
Una polémica que se reabre después de que la Corte Suprema, el más alto tribunal de EEUU, declarase en mayo de este año que la cadena perpetua a menores era inconstitucional. Se trataba de la tercera decisión sobre esta materia que tomaba el grupo de nueve magistrados: en 2005 abolió la pena de muerte para este colectivo, salvando a 50 niños del corredor de la muerte, y en 2010 declaró inválida la cadena perpetua para 130 menores sin delitos de sangre.

A pesar de ello, la histórica decisión no supone el fin de estas condenas, como ha quedado patente en el caso de Cristian Fernández. Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema concluyó “que cualquier jurado o juez debe tener en cuenta los factores atenuantes que han llevado al joven a cometer el delito antes de imponer una condena que implique pasar toda la vida en prisión”. 
El alto tribunal se pronunció respecto al caso concreto de dos menores de 14 años, Evan Miller y Kuntrell Jackson, aunque la sentencia sentó jurisprudencia. “Espero que la mayoría de los convictos tengan nuevas sentencias, y admito que esta nueva decisión por parte puede hacer que los Estados cambien las condenas por su cuenta o modifiquen sus leyes”, sostenía Bryan Stevenson, abogado de ambos menores, tras conseguir la rebaja para sus defendidos.

EEUU dificulta la imposición de estas penas, pero no las prohíbe

Los magistrados del Supremo dejaban claro que “la posibilidad de que estas condenas se den, va a ser muy baja”, aunque no imposible, al acogerse a la Octava Enmienda, que garantiza el derecho a no ser sometido a castigos inusuales o crueles, a la inmadurez e impulsividad de los condenados para adoptar penas menos rigurosas que a un adulto. 

Dejaba sin embargo la puerta abierta a la posibilidad de que sean juzgados como un mayor de edad, como es la situación de Cristian Fernández. Además, algunos de los miembros del alto tribunal expusieron sus reticencias a la decisión. "No hay nada en nuestra Constitución que autorice a esta Corte a cambiar esta decisión", aseguraba el juez Thomas.

La facción más conservadora formada por su presidente, John Roberts, y los jueces Antonin Scalia, Clarence Thomas y Samuel Alito se opuso rotundamente a la medida, argumentando que “las decisiones sobre las sentencias más apropiadas para los adolescentes asesinos tienen que ser tomadas por los legisladores y no por los tribunales”. 

29 estados no diferencian entre homicidas adultos y menores

Y es que en 29 estados norteamericanos, la ley todavía establece la cadena perpetua para el homicidio, con independencia de si el crimen ha sido cometido por un menor. Los Estados tienen libertad para determinar su duración máxima, la mínima es de 10 años, aunque la mayoría todavía recoge la pena de por vida, sin libertad condicional, siendo el único país del mundo en aplicar esta severa pena contra los menores, según Amnistía Internacional.

Varios tratados internacionales prohíben precisamente la imposición de estas condenas, como el artículo 37 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño de 1989, ratificada por todos los países salvo EEUU y Somalía. Por otro lado, la Convención Internacional de Derechos Civiles de 1966 fue firmada por EEUU a cambio de incluir una excepción a la prohibición para condenar a menores en “circunstancias excepcionales”. 

Los menores con cadena perpetua se ha multiplicado por seis desde 1966

Entonces había 400 menores en esa situación, ahora son más de 2.500 los niños que podrían pasar el resto de su vida tras las rejas. Una situación que parece no tener fin, a pesar de las sentencias del Supremo norteamericano. De hecho, el Departamento de Justicia de EEUU reconoce hasta 29 casos de menores de 14 años que han cometido asesinatos en los últimos dos años.

Cristian Fernández podría convertirse en unos meses en uno de esos menores que crezcan y envejezcan en prisión. La acusación de la Fiscalía para juzgarlo como un adulto por la gravedad de su crimen fue aceptada por el juez. De nada sirvió una iniciativa popular que recogió más de 190.000 firmas en todo el país para que sea juzgado como lo que es, un menor. 

La fiscalía se opone a esta petición, que permitiría que Fernández quedase libre con 21 años. “Tenemos que proteger a la sociedad de este individuo. Aplicar la pena máxima a un niño de 12 años es algo muy triste, pero es la única medida legal que tenemos para asegurar la seguridad de los ciudadanos”,  aseguraban los responsables de la acusación contra el menor. 

domingo, 18 de agosto de 2013

Brasil: 59 jóvenes escapan de un centro de menores

SAO PAULO, 13 Ago. (EUROPA PRESS) -
   Más de la mitad de los internos -- 59 de 103-- de un centro penitenciario para menores de edad, en la zona este de Sao Paulo, en Brasil, se han fugado en la tarde del lunes, tras una revuelta, y han sido recapturados 17 de ellos, mientras que 42 permanecen desaparecidos.

   Según el diario 'O Globo', los adolescentes del presidio de menores público Fundación Casa, del distrito de Itarquera, tomaron como rehenes a los 29 trabajadores del centro, entre ellos el director de la unidad, que fue herido de gravedad y trasladado a un centro de emergencias en la región, ya que presentaba cortes en la cabeza y contusiones en la espalda.

   En otro centro de menores de la misma fundación, en el distrito de Vila Leopoldina, también en Sao Paulo, ha tenido lugar un intento frustrado de fuga por parte de los reclusos, que han retenido a 12 rehenes, finalmente puestos en libertad. La revuelta se ha saldado sin heridos.

 Según un portavoz de la Casa Fundación, después de ser impedida la huída de los jóvenes, estos han prendido fuego a sillas y colchones, ha informado el portal Globo News.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Quieren recetar más psicofármacos a los niños y con más dinero público

Extraído de Miguel Jara. Periodismo Comprometido
La pregunta sobre los daños que está causando la vacuna del papiloma no es la única que ha enviado estos días al Gobierno el diputado Gaspar Llamazares. Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara de diputados, el político ha solicitado respuesta escrita, sobre la posible financiación pública defármacos sin evidencia científica para tratar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH).
El pasado mes de mayo se presentó en Madrid el libro blanco europeo sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En él, según el parlamentario de Izquierda Unida:
“se prevé la barbaridad de 1,4 millones de niños y adultos afectados y se promueve el tratamiento con psicoestimulantes y la financiación pública de metilfenidato y atomoxetina“.
Resulta chocante en un contexto de crisis, las dificultades para el tratamiento de enfermedades graves y la “alegría de financiación pública de fármacos sin evidencia científica”, Llamazares dixit. El reconocidosobrediagnóstico y sobretratamiento del citado trastorno, ha provocado
“una llamada de atención por parte de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El propio gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) ha abierto una investigación sobre el posible vínculo entre estediagnóstico infantil masivo (1/10 escolares y 1/5 alumnos estadounidenses de secundaria) y el auge de loslaboratorios que comercializan los fármacos, que han quintuplicado sus ventas entre 2007 y 2012″.
En España disponemos de una Guía Práctica Clínica para abordar el diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ésta ha sido elaborada en ausencia de representatividad de los profesionales de nuestro Sistema de Salud. Por otro lado, el 70% de los colaboradores y el 50% de los revisores, declaran conflictos de interés y se detectan intereses cruzados no declarados y el profesional más citado en la bibliografía es Joseph Biederman, investigado en el senado estadounidense por recibir 1,7 millones de dólares de compañías farmacéuticasentre 2002 y 2007, tras promover el diagnóstico de trastornos psiquiátricos en la infancia.
Las preguntas de Llamazares son:
-¿Piensa el Gobierno elaborar una nueva Guía para el manejo de la TDAH con una participación plural de profesionales libres de conflictos de interés y basada en la mayor evidencia disponible, dadas las graves implicaciones de salud y económicas?
-¿Considera el Gobierno creíble y deseable la previsión del libro blanco de que solo el tratamiento del TDAH podría suponer 1.200 millones de euros anuales (el 12% del Gasto Farmacéutico Público de 2012) y por lasconsecuencias en la salud actual y futura de los niños y jóvenes españoles tratados con psicofármacos desde la infancia?
-¿Piensa el Gobierno financiar el tratamiento del TDAH en adultos, que carece de evidencia científica, pero donde los laboratorios calculan más de un millón de posibles afectados?

lunes, 12 de agosto de 2013

Obra Social de la PAH

La Obra Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca presenta el manual de desobediencia civil para recuperar viviendas vacías de las entidades financieras.
Después del desahucio de la ILP por parte del Partido Popular, la PAH no se queda de brazos cruzados. No podemos permitírnoslo. Las medidas de la ILP son más necesarias que nunca, por eso, la PAH hace público un protocolo de la campaña la Obra Social de la PAH, un manual de desobediencia civil de 25 páginas con información práctica sobre cómo realojar familias mediante alguna de las dos vías contempladas en esta campaña: Las ocupaciones individuales en las viviendas de las que hemos sido desahuciados y las recuperaciones de bloques enteros propiedad de la banca.
Además de la dación en pago y la moratoria en los desahucios, el alquiler social es una medida fundamental de una ILP que ha sido despreciada por el PP. Sin ella, en las PAHs aumentan los casos de familias que, aún habiendo solucionado el problema de la deuda -consiguiendo la dación gracias a la lucha de la PAH- ven denegadas sus peticiones de alquiler social a los bancos. A esto se suman las personas que han sido desahuciadas. Las administraciones locales y autonómicas dicen no poder hacer frente a la creciente emergencia habitacional, por lo que es fácil entender la urgencia social por recuperar las viviendas vacías en manos de las entidades financieras y darles su función social.
La campaña “Obra Social la PAH”, que cuenta ya con 12 edificios recuperados de la banca, consiste en extender la práctica de realojar familias en viviendas de las entidades financieras, de manera organizada, protocolizada y encaminada a conseguir pequeñas grandes victorias. Igual que se hizo en el inicio con la campaña de stop desahucios. Cada vez son más los núcleos de la PAH que no tienen más remedio que sumarse a esta campaña y el interés creciente de muchos otros nos empuja a editar este dosier. Un manual de desobediencia civil para poner en práctica la exigencia de que las viviendas vacías en manos de la banca y el SAREB pasen a formar parte de un parque público de alquiler social.
Sí Se Puede!

Consulta y descarga el manual de desobediencia civil aquí o en este enlace



viernes, 9 de agosto de 2013

El imperialismo, fase superior del capitalismo

lenin_imperialismo_color
El estudio del fenómeno del imperialismo fue uno de los temas teóricos a los que con más ahínco se encomendó Lenin durante los años de la Primera Guerra Mundial, y que culminó con su clásico El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrita en Zurich durante la primavera de 1916. Además, es una genial aplicación del método científico del materialismo dialéctico al análisis de la evolución del sistema capitalista.

En esta obra se ofrece una panorámica del desarrollo de la economía mundial desde el último cuarto del siglo XIX hasta el estallido de la contienda mundial en 1914 y de las relaciones internacionales entre las principales potencias capitalistas de la época. El objetivo del texto es el de arrojar luz sobre la esencia del imperialismo, comprender en profundidad su base económica y armar ideológicamente a la vanguardia obrera para hacer frente al chovinismo alimentado por las diferentes burguesías nacionales y, en su decadencia política, por los propios dirigentes socialdemócratas de la II Internacional.
Concentración y monopolios
Al analizar los nuevos fenómenos que se daban en la economía capitalista en el umbral del siglo XX Lenin señala que el más importante es la sustitución de la competencia por el monopolio. En la concepción idealizada de los economistas burgueses sobre su propio sistema, la “libre competencia” era una “ley natural” e inmutable. Sin embargo, precisamente y gracias al acelerado desarrollo de las fuerzas productivas que implica la competencia se da una enorme concentración de la producción (proceso en el que las pequeñas empresas son engullidas por otras mayores, en el que las inversiones necesarias para mantenerse en el mercado son cada vez más grandes, etc.) y de ahí, inevitablemente, se llega al monopolio. Las formas del monopolio pueden ser muy diversas (cárteles, trusts, holdings o empresas combinadas) pero el hecho fundamental es que cuando una rama productiva está controlada por un número suficientemente reducido de empresas, estas están en condiciones de acordar (e imponer al resto) la cantidad de producción, los precios, el reparto de mercados, etc. “Nos hallamos ante la estrangulación por los monopolios de todos los que no se someten al monopolio”.
Bancos y capital financiero
Otra de las características básicas de la etapa imperialista es el papel hegemónico del sector financiero. La banca pasa de ejercer un papel de mero intermediario en los pagos a convertirse, a través de un proceso de concentración bancaria, en monopolios “que disponen de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas, así como de la mayor parte de los medios de producción y de las fuentes de materias primas de los países”. Así que pueden conocer, controlar y decidir (con su política de préstamos, por ejemplo) sobre “las operaciones comerciales e industriales de toda la sociedad”. Se da así, un proceso de fusión entre la banca y la industria en la que la primera juega un papel dominante, dando origen al capital financiero y a la formación de una oligarquía financiera que surge de “la unión personal de los bancos con las más grandes empresas industriales y comerciales, la fusión de los unos con las otras mediante la posesión de las acciones, mediante la entrada de los directores de los bancos en los consejos de supervisión (o directivas) de las empresas industriales y comerciales, y viceversa”.
Es más, realmente son los intereses del capital financiero los que defienden y a los que representan los distintos gobiernos capitalistas, meros peones en sus manos. Como explica Lenin, citando a un economista burgués de la época: “la unión personal de los bancos y la industria se completa con la unión personal de ambos con el gobierno. Los puestos en los consejos de administración son confiados voluntariamente a personalidades de renombre así como a antiguos funcionarios del Estado, los cuales pueden facilitar en grado considerable las relaciones con las autoridades”. La descripción no puede ser más actual.
El reparto del mundo entre las potencias
La existencia de monopolios como base fundamental del sistema  y el dominio del capital financiero implican también otro cambio en las características del capitalismo y su transformación en imperialismo. Debido a la acumulación de capital en proporciones gigantescas se genera un enorme “excedente de capital” en los países más desarrollados. Para convertir este excedente en beneficios, adquiere un peso decisivo la exportación de capitales. En palabras de Lenin: “la necesidad de exportación de capitales obedece al hecho de que en algunos países el capital está ya ‘demasiado maduro’, y al capital le falta campo para su inversión ‘lucrativa”. Aunque el intercambio de mercancías, por supuesto, no desaparece, “lo que caracterizaba al viejo capitalismo, en el cual dominaba por completo la libre competencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al capitalismo moderno, en el que impera el monopolio, es la exportación de capitales”.
Estas son las bases económicas que llevan a una lucha despiadada por el reparto del mundo entre las diferentes potencias. Aunque a principios del siglo XX no existían nuevos territorios susceptibles de ser colonizados, Lenin señalaba que, precisamente por ello, la disputa entre los países imperialistas se agudizaba ya que “en adelante lo que se puede efectuar son únicamente nuevos repartos, es decir, el paso de territorios de un ‘propietario’ a otro, y no de un territorio sin propietario a uno con ‘dueño”. Así, las guerras, la carrera armamentística, la opresión nacional, la justificación política del militarismo mediante el nacionalismo burgués, son rasgos esenciales del capitalismo monopolista, y no características optativas del sistema.
Contra la revisión del marxismo
Una parte del libro está dedicada a combatir la teoría de Kautsky del ultraimperialismo. Una nueva fase en la que se alcanzaría la fusión de todos los monopolios e imperialismos en uno solo, una etapa en la que las guerras, por lo tanto, serían innecesarias y donde se alcanzaría una estabilización del sistema. La necesidad de la revolución socialista desaparece, así, de un plumazo. Kautsky también defendía que el imperialismo era el método de dominación “preferido” por del capital financiero y no el único posible. Lenin rebate frontalmente este planteamiento, calificándolo como una ruptura total con la teoría y la práctica marxista. Las tesis de Kauts-ky eran la expresión teórica de su total claudicación a los intereses de la burguesía y del imperialismo. Lenin explica que los monopolios no suprimen la competencia de forma absoluta sino que “existen por encima de ella y al lado de ella, dando origen así a contradicciones, roces y conflictos particularmente agudos y bruscos”. Precisamente, en una economía mundial dominada por los monopolios y el capital financiero, respaldados por sus respectivos estados nacionales, la competencia se vuelve mucho más destructiva, siendo incluso una amenaza para toda la humanidad, como lo han demostrado las dos guerras mundiales, así como las interminables guerras locales y regionales que no han dejado de producirse desde entonces.
Una fase de decadencia y de transición
Hay una idea que recorre todo el texto. El imperialismo es una fase peculiar, decadente, del capitalismo. En la fase de capitalismo parasitario o en descomposición, como la califica Lenin, la obtención de beneficios mediante la especulación adquiere un peso preponderante. Como si el libro estuviese escrito hoy, Lenin señala que “las ganancias principales van a parar a los ‘genios’ de las maquinaciones financieras”; que el mundo se divide entre unas cuantas potencias prestamistas y una mayoría de países deudores; que lejos de impulsar el desarrollo de los países más atrasados, la enorme acumulación de capital de los países imperialistas es utilizada para perpetuar la pobreza de las masas y afianzar las relaciones de dependencia, condiciones necesarias de la existencia del capitalismo y, finalmente, que la desintegración social se hace presente en el propio corazón del sistema.
Realmente, el dominio de los monopolios sobre la economía mundial es una realidad mucho más abrumadora en la actualidad. Según un reciente estudio* en el que se analizan las relaciones económicas de 43.060 multinacionales, se concluye que 737controlan el 80% del valor accionarial total. De este pequeño núcleo, tan sólo 147 poseen el 40% del valor de todas las multinacionales analizadas. El papel del capital financiero en ese control queda evidenciado cuando de ese grupo, aún más reducido, dos terceras partes son entidades financieras (Goldman Sachs, Citigroup, Deutsche Bank AG, Bank of America, etc.).
El dominio de esta oligarquía parásita sobre la economía mundial, lejos de introducir más estabilidad, acentúa su caos. Lenin señala que, en la etapa imperialista, la contradicción fundamental del sistema, la que existe entre el carácter social de la producción y la apropiación individual de los beneficios, se exacerba aún más. La crisis actual, la más importante desde los años 30 y que todavía no ha tocado fondo, es un exponente de cómo los intereses particulares de una minoría insultantemente rica pueden arrastrar a la mayoría de la sociedad, y a las propias fuerzas productivas, a una situación catastrófica. Lenin, recordando las ideas fundamentales de Marx y Engels, plantea que la propiedad privada “constituye una envoltura que no responde ya al contenido”, es decir, al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas.
Pero Lenin no analiza el imperialismo desde una perspectiva pesimista. Precisamente, otro rasgo fundamental del imperialismo es que es una etapa de transición “a cierto régimen social nuevo” entre “la absoluta libertad de competencia”, característica del capitalismo en su fase inicial,  y “la socialización completa”, es decir, de un sistema socialista. Así, la única superación posible de esta etapa, no es una vuelta atrás en la historia, hacia un capitalismo de rostro humano como la crítica pequeñoburguesa y oportunista de la época  defendía, sino la expropiación de los medios de producción y su organización en función de los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad. Lógicamente, esta transición no es automática, sino que requiere de la acción consciente, organizada y revolucionaria de las masas para derrocar el dominio de los capitalistas sobre la sociedad.

lunes, 5 de agosto de 2013

Entrevista a dos educadoras sociales

"Todas las semanas alguien nos dice: "Si no me suicido, es por mis hijos"
Eldiario.es entrevista a dos educadoras sociales que, debido a su profesión, están en contacto con algunas de las realidades más trágicas de nuestra sociedad.“Esto es una guerra, pero sin balas. La gente afectada ya no tiene para lo más básico. Vienen pidiendo ayudas para comida, vacunas o la luz”, explican.
A pesar de que la educación social es un servicio de prevención, afrontan casos de riesgo grave o muy grave

Las educadoras sociales entrevistadas, con la camiseta naranja en contra de los recortes y una cita de Eduardo Galeano. Por razones laborales, prefieren mantener el anonimato. Laura y María son dos educadoras sociales que trabajan en dos ciudades diferentes. Me cito con ellas en un barrio de Madrid. Durante tres horas conversamos sobre la realidad social con la que se encuentran cada día y que, en el mejor de los casos, solo se suele conocer a través de cifras. Lo que cuentan es lo que pasa a pie de calle, lo que constituye la base de los problemas actuales en nuestra sociedad.

Pregunta: ¿Se percibe en vuestro trabajo un cambio en el perfil de las familias que acuden a pedir ayuda?

María: Sí. Para empezar, no pasa semana sin que alguien nos diga que “si no fuera por mis hijos me tiraba por el puente, me quitaba la vida”. Este es un indicador claro del grado de desesperación de la gente, y ves que te lo dicen con el corazón en la mano, lo hablas con otros compañeros de otros distritos y te cuentan casos similares.

Laura: Sí. Nosotras como educadoras sociales somos teóricamente servicio de prevención, pero todas las familias en las que intervenimos son riesgo grave o muy grave. Hay una normalización de cosas que antes eran escandalosas.

María: Y es muy grave, porque al final que un niño solo coma una vez al día te parece normal, cuando hace tres años era impensable.

Laura: El año pasado empezamos a notar el aumento increíble de número de personas que no tenían comida suficiente y el aumento de personas en esa situación de “me quiero suicidar”.

“Gente que no se opera para no perder el trabajo”

María: Hay gente que aguanta sin operarse para no perder el trabajo. Yo atiendo a una mujer que se tiene que operar de la rodilla, y no se opera porque no se puede permitir una baja en su trabajo. Tiene tres hijos, es víctima de violencia de género. Lo que hace es ir a urgencias los fines de semana, le ponen analgésicos y así tira como puede.

Laura: Si tú tienes una tara eres un producto defectuoso. Tras una baja porque tienes la rodilla mal te pueden echar del trabajo, y si sales del mercado laboral no vuelves a entrar. La gente no se puede permitir ni ir al médico porque no pueden faltar al trabajo, aunque sea algo grave. Y ¿cómo dices a alguien vete al médico y que al día siguiente le echen del trabajo?

"Niños mareados por no comer"

Laura: La necesidad ya no es porque 'se me ha caído un diente o se me han roto unas gafas'. Ahora la gente viene pidiendo ayuda para comida, para vacunas, para velas. No para pagar la luz, sino directamente para las velas o para pagar bombonas de butano porque no tienen gas. Cada vez hay más empalmes de luz en ciertos barrios.

María: Estamos encontrando ya niños en el instituto que se marean por no comer lo suficiente. Tengo un amigo argentino que hace dos años, cuando yo le decía que percibía un empeoramiento de la situación, él me decía que todavía nos faltaba por ver niños mareados por no comer. Pues ya lo estamos viendo. Chavales que se marean y en el momento en el que rascas un poco encuentras que no han cenado ni desayunado. Los comedores de Cáritas y otros comedores están desbordados, hay tanta demanda que no hay suficiente cantidad de verdura, proteínas, fruta...

Laura: Antes siempre había una rendija de luz. Ahora no. Ahora la sensación es que se van ahogando. Es: 'El agua está aquí [hace un gesto señalando al cuello], sé que no va a bajar y cruzo los dedos para que no suba más; que me suba puede ser que el niño se ponga malo y tenga que comprarle medicinas'. Eso ya es un problema.

Sin atención psicológica

María: La mayoría necesita apoyo psicológico, y no tenemos dónde enviarles. Hay atención psicológica por abusos o maltrato, pero no para el resto de los casos. En mi zona han suprimido también el servicio especializado en drogas. Así que yo, que soy educadora, me encuentro actuando como psicóloga, haciendo lo que puedo, y tratando casos de adicción de drogas, cuando no tengo especialización.

Laura: Los hijos de familias con relaciones muy deterioradas que por la situación económica no se pueden separar son chavales con problemas que requieren atención. Está por ver qué efecto tendrá todo esto en nuestra sociedad dentro de diez años. Te encuentras con casos terribles. Este año ha sido emocionalmente muy duro, lo que veo me deja el corazón en un puño.

María: La renta mínima de inserción está tardando un año, y para concedértela tienes que llevar sin cobrar otro año por lo menos. El tope son 520 euros, tienes que tener 5 hijos y llevar diez años empadronada en el mismo sitio. Y ahora cada 3 meses te llaman para revisar si estás en la misma situación. Las ayudas de urgencia son 500 euros o así. Y las personas sin papeles no pueden acceder a ellas, claro.

Ahora está empezando a desahuciar el Instituto de Realojo e Integración Social. Así que familias que han sido realojadas de las chabolas son desalojadas por no pagar la renta, que a lo mejor son 50 euros, y tapian las casas.

Laura: Hay padres que no comen casi, lo poco que hay es para los críos. Yo he atendido el caso de una mujer diabética que no come lo que debería comer porque lo poco que tiene va para los niños y claro, al final, coma diabético. Y me preocupa casi más lo que no vemos, las situaciones que por vergüenza no acuden a pedir ayuda. Yo sé que a la parroquia del barrio va gente a pedir fuera del horario para que no les vean los vecinos.

Y han vuelto las camas calientes, la gente alquila camas por horas. Imagina la atención psicológica que toda esta gente necesitaría, pero no se ofrece ese servicio...

María: Y hay un cambio en la desesperación de la gente, una actitud mayor de “¿para qué?, si mi madre se lo ha currado y está en paro, si mi padre tiene estudios y no encuentra trabajo”. O "¿para qué?, si los ricos, Bárcenas, el otro, pueden robar y roban cada vez más, mientras nosotros estamos así?"

Laura: Al final las educadoras sociales lo que hacemos es manejar la ansiedad de la gente. Yo antes derivaba a la gente a hacer talleres, ahora les derivo a deportes, que corran, que descarguen, porque se suben por las paredes, con razón. Te llega una persona que no tiene para comer y tú como Administración lo único que le puedes ofrecer es ayudarle a manejar su ansiedad porque ni trabajo tengo para darle, ni casa tengo, ni medicinas tengo, ni dinero tengo.
Cola a la entrada de un comedor social (Efe)
Una guerra, pero sin balas

Laura: Estamos en trinchera permanente. Esto es una guerra, pero sin balas. Va pasando la gente, que son los heridos de guerra. El que lleva dos años sin trabajo y no puede pagar la casa y además tiene la nevera vacía y además le han cortado el gas. Les disparan, pero de otro modo.

María: A nosotros nos han aumentado la ratio de menores que atendemos...

Laura: Antes si tu hijo tenía un problema, en los colegios se cubría el problema con atención especial, aunque fuera precariamente. Ahora no. Toda la parte de la integración la destruyen. Si tienes tara, estás perdido sin dinero. Tara es que te cueste más leer, o que vayas en silla de ruedas o que hayas estado dos años ingresado y vayas con retraso currircular. Antes se priorizaba que estuvieras integrado, porque ya bastante tenías con la “tara”. Ahora no. Ahora a la gente con 'tara' la apartan con la excusa de que les sale caro, cuando en realidad el coste es ínfimo y la diferencia en la calidad de vida de la gente y en los efectos sociales es abismal...

María: Tengo un caso de una mujer que gana 800 euros al mes, paga 400 euros por la casa, tiene dos hijos a su cargo. Pues tuvimos que pelear que le concedieran el comedor de los niños, no veas lo que costó...

La feminización de la pobreza

Pregunta: Hablabáis antes también de un perfil nuevo de madres deprimidas...

Laura: Desde hace dos años yo veo un perfil nuevo imposible de incorporar, no vienen a nosotras. Son mamás que no hay forma de sacarlas de casa, no tienen ganas de nada, no se relacionan, se sienten mal porque no tienen nada bonito que contar. Y solo se activan por los niños, para ir a buscarlos al colegio.

María: Es un círculo vicioso, porque en la vida muchos de sus problemas son porque no tienen red, no tienen más vida que ellas como madres y si trabajan fuera se desloman y nadie les puede ayudar. Donde yo trabajo hay muchas mujeres migrantes sin red familiar o social, van a trabajar a las siete de la mañana, alguien de servicios sociales lleva a sus niños al colegio, luego alguien los busca y los deja en el Centro de Día hasta que la madre puede recogerlos a las ocho de la tarde.

Laura: Nosotros tenemos un caso de una mujer a la que solo le sale trabajo como interna. Si se va de interna no puede cuidar a su hija. Y si cuida a su hija no puede irse de interna. Se ha llegado a plantear la guarda.

María: Hay muchos casos así. Y claro, la violencia machista está muy presente, ha aumentado, pero los recursos que hay como respuesta son cada vez menores. La mujer te dice: ¿cómo me voy a ir de casa si no voy a conseguir trabajo y solo me acogerán por un breve periodo en un centro? ¿Y luego qué?”. Porque saben que lo de conseguir trabajo ahora es muy difícil.

Laura: Y ahora hay un perfil nuevo que es el hombre de 45 años a 60 que de repente se queda sin trabajo, está todo el día en casa, tiene a la mujer harta y acobardada. Ellos son más reticentes a compartir la parte emocional, a pedir ayuda, a ir al centro cultural. Son las mujeres las que vienen a pedir ayuda, las que ponen nombre a las cosas, las que no tienen vergüenza, mientras que ellos no ponen palabra a lo que sienten. Y ese perfil de hombre sabe que ya no va a trabajar más, en el mejor de los casos está con un humor de perros y en el peor de los casos aumenta el consumo de alcohol y se dispara la violencia de género.

“Separarse es un lujo”

Laura: En mi zona intuimos que ha aumentado la prostitución. Mujeres que no de forma continúa pero sí esporádica se prostituyen para llenar la nevera.

María: Están los casos de parejas en proceso de separación que no terminan de separarse por cuestiones económicas. Una mujer que consiguió echar a su marido por violencia y alcoholismo me ha llegado a decir: “Dejo que duerma en casa si viene sobrio, esa es la condición, se queda conmigo esa noche y al día siguiente me deja algo de dinero para la niña”. Yo le digo: “Tú sabes cómo se llama eso, no?”. Y ella dice: “Para hacerlo con un extraño, pues lo hago con mi marido, aunque me arriesgue a que me pegue”. Así, con estas palabras.

Laura: Separarse es un lujo. Yo tengo casos de gente separada pero que vive bajo el mismo techo porque no se puede permitir otra cosa, y los chavales están fatal soportando esa situación.

María: Y hay una vuelta al machismo entre adolescentes. Todo lo que habíamos conseguido en una generación se está perdiendo. Yo veo más casos de violencia de género en la adolescencia, y el horroroso concepto de amor romántico. Chicas cuyo único objetivo es casarse e irse de casa, y que te dicen que solo podrán irse de casa si se unen a un hombre.
Manifestación de la marea naranja en defensa de los Servicios Sociales (Marea naranja).

Pregunta: ¿Cómo repercuten los recortes en la Administración en vuestro trabajo?

Laura: Sobre todo notamos el recorte del resto de los servicios. Acabamos siendo las que reciben a quien no atiende el médico, al que no atiende el psicólogo, el que en el cole no tiene el apoyo que necesita, el que no tiene trabajo, el que no tiene para medicinas.

María: Los trabajadores sociales están desbordados, porque ha aumentado la necesidad y no hay refuerzos. Coges la agenda y te preguntas: ¿A quién atiendo primero? ¿Quién puede esperar tres semanas? Y quien espera tres semanas es el que mejor está, pero cuando han pasado esas 3 semanas y llegas, ya está mal. Estamos en intervención de urgencias permanente. Por ejemplo, ahora ya no hay trabajadora social en todos los colegios, una sola persona puede llevar tres colegios, y evidentemente eso no da los frutos deseados.

Caridad o solidaridad

Pregunta: ¿Creeis que en algún momento se está ofreciendo más caridad que integración o solidaridad?

Laura: Antes de que empezara esto que llaman crisis, los servicios sociales ya estaban planteados para contener. Acude a nosotros una población que vive mal, ante la cual el resto de la población dice “no quiero acabar como estos”. La Coordinadora de barrios y todo un sector hace una dura crítica a los servicios sociales, a veces con razón, a veces no. Pero es verdad que los servicios sociales se limitan a mantener la pobreza, es así.

María: Los 400 euros de ayuda a los desempleados no los van a quitar, para contener. Si no percibieran esas prestaciones quizá tarde o temprano saldrían a la calle a protestar...

Laura: Cuando se ha intentado que los servicios sociales sean algo más llegan los problemas. Cuando se ha planteado crear redes de verdad, se han puesto obstáculos desde arriba.

María: Sí. Pero ahora quizá eso pueda cambiar algo. Por necesidad, no por ideología. Quiero decir, que proyectos como los mercados de trueque que antes siempre nos vetaba la administración, ahora se permiten porque Servicios Sociales no tiene nada de dinero. Antes querían que la gente no saliera de las redes oficiales, que dependieran. Ahora ya no hay nada que ofrecer dentro, así que levantan un poco la mano.

Laura: Y siempre se han hecho cosas de forma extraoficial, porque si no, la burocracia te ata de pies y manos. Ahora se están activando mecanismos sociales -por ver la parte positiva, lo digo- de redes con nuevos formatos. El reto para el curso que viene es canalizar la solidaridad. Los barrios están llenos de gente dispuesta a hacer cosas; quizá es gente que no iría a una manifestación pero sí estaría dispuesta a acompañar a una persona mayor al médico o a recoger el niño de una madre que ha conseguido trabajo tras dos años en el paro.

María: En mi barrio hay familias que hacen más comida y reparten a quienes no tienen.

Laura: Eso antes no pasaba. Se están generando mecanismos y falta mucho por canalizar.

María: Hay colegios que pasan los libros de texto en pdf y los imprimen para los críos. Lo que me da miedo de esto es que se avanza hacia la caridad.

Laura: Depende. En mi zona la gente que está moviendo estas cosas huye de la caridad, su objetivo es implicar a la gente, marcan una línea.

María: Pero por mucho que la marquen no se está promoviendo la justicia social.

Laura: Depende. Imagina que se organiza un espacio donde hay cosas y si necesitas algo lo coges, y dejas cosas que tú tienes. Eso es ayuda mutua, no de caridad. O si se me estropea la lavadora y mi vecino sabe cómo arreglarla...

María: Sí, generar una alternativa al modelo de consumo actual es una lucha política en sí misma.

El puente entre los movimientos sociales y la población necesitada

Laura: Eso sí, todo esto ocurre por necesidad, no por principios. Es preciso más red que pueda hacer de puente entre el movimiento social politizado que protesta y está concienciado y quienes tienen necesidad pero no tienen conciencia política. La gente no va del sofá a la manifestación, eso requiere de un recorrido que puede ser más o menos largo en función del contexto y la persona. Hay un perfil de gente que no va a ir a una protesta o a una reunión a priori, pero si conecta con redes y hace otras cosas, al final se construye su propia conciencia, y puede terminar yendo a una protesta.

María: Ese es el enganche del ocio gratuito. Y ¿quién puede fomentar el ocio gratuito? Los movimientos sociales, que son trincheras, al fin y al cabo. Y de ahí, algunos terminarán en el activismo.

Laura: Pero lo harán porque primero han ido a un taller, nunca irán directamente a la protesta. Y en ese sentido el movimiento político no siempre tiene huecos.
Pregunta: Lo que contaís es abrumador. ¿En vuestro trabajo podéis acceder a atención psicológica para vosotras?

María: Yo sí. La suelo usar para que me dé herramientas para las familias, que son las que necesitan la ayuda.

Laura: En mi trabajo no tenemos.

María: Es duro. Yo a veces llego a casa sin energía, es muy duro que la gente te diga que no quiere seguir, que no puede... 
Laura: Lo más duro es la impotencia, el ver que lo más que puedes decir a alguien es "el gimnasio te vendrá bien".

María: Yo a veces me planteo dejar este trabajo, no creo que pueda toda la vida...
Laura: ¿Y qué hacemos?

María: Pues como tú decías antes, ponemos una frutería.

Laura: Es difícil. Un día estaba fumando antes de entrar en el trabajo y cuando apagué el cigarrillo me dije: "Venga, preparada para otras siete horas de miseria. A ponerle cara a los recortes." Y luego si en las reuniones cuentas la realidad te llaman transgresora.

María: Supongo que seguimos porque hay satisfacciones. Yo veo a niños de cuatro años con la mirada triste o peor aún, llena de rabia, que dices ¿pero qué te ha hecho la vida para que tengas ya ese odio en los ojos? Y cuando al cabo de unas semanas sonríen y ves que mejoran y se normalizan, eso es muy grande.
Laura: Y la capacidad que tiene mucha gente para salir adelante... Yo me quito el sombrero. Y cómo gestionan el dinero, las virguerías que hacen. Yo les pondría a gestionar lo público [sonríe]...

viernes, 2 de agosto de 2013

CCOO denuncia la eliminación y privatización de los CAID

El Sector de Administración Local de CCOO en Madrid denuncia las intenciones de la comunidad de eliminar una gran parte de los centros de atención a drogodependientes y privatizar otra parte. Centros financiados entre los ayuntamientos y la Comunidad de Madrid, y que dan cobertura al conjunto de los municipios de la región.
La Comunidad de Madrid ha reunido a diversos alcaldes y/o concejales para comunicarles la intención de privatizar la mayor parte de los centros de atención integral al drogodependiente (CAID) y eliminar o dejar de financiar otros. Esta medida se une a la retirada, a principios del año 2013, de los convenios y subvenciones a las ONG y entidades sin ánimo de lucro que gestionaban centros de tratamiento de drogodependencias.

De nuevo los recortes se aplican a las personas o colectivos con más necesidad y en situación más precaria. De llevarse a cabo esta medida se tira por tierra los más de 25 años en los que los programas de  prevención y tratamiento  de las drogodependencias han transformado la realidad de delincuencia y marginalidad que se vivía en los años 70 y 80 del siglo pasado.

Otras de las consecuencias será la pérdida del empleo de un gran número de profesionales que han sacado estos servicios adelante, no siempre con el apoyo y comprensión de algunos políticos y de determinados sectores sociales y vecinales.

Ante este nuevo ataque a los servicios públicos, desde CCOO vamos a convocar a una asamblea a todas las trabajadoras y trabajadores de los CAID  municipales de toda la Comunidad de Madrid a principios de septiembre, en la que propondremos las movilizaciones y acciones legales oportunas.

Igualmente se dirigirá a las asociaciones de personas afectadas por las drogodependencias, a las entidades vecinales, al resto de sindicatos y a los partidos políticos,  para valorar la situación y promover conjuntamente movilizaciones y accione de protesta.

CCOO también ofrece su apoyo a los ayuntamientos que desean mantener el CAID de su municipio, y les retiran la financiación.

Por último, instamos al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que retire la propuesta de privatización y eliminación de los CAID  y que presente de forma pública y estable un plan de gestión y financiación de esta red asistencial  sin pérdida de empleo y sin recorte de la atención