Blog de denuncia y crítica social, dedicado a la defensa de los derechos de lxs menores (especialmente de lxs que viven tuteladxs o presxs) y a la lucha por una Intervención Social pública y de calidad.
Madrid, 20 nov (EFE).- Unidos Podemos ha pedido una estrategia para
garantizar los derechos de los jóvenes que están en centros de menores y
de acogida, debido a la "falta absoluta de datos" y al desconocimiento
de "cuáles son las situaciones de vulnerabilidad que han llevado a estos
niños a una situación de desprotección".
En declaraciones en el Congreso de los Diputados con motivo del Día
Internacional de la Infancia, la portavoz Ione Belarra ha criticado que
no se hagan públicos "los motivos por los que se les está retirando la
guardia y custodia" a los niños ni "cuáles son las condiciones que se
están dando en estos centros de menores".
Por ello, Unidos Podemos ha propuesto una estrategia para "recabar
información sobre cuál es la situación que están viviendo". El grupo ha
registrado hoy preguntas al respecto en nueve parlamentos autonómicos y
planteará cuestiones al resto de comunidades autónomas en los próximos
días.
Una vez cumplido ese primer paso, el grupo espera conocer "cuáles son
los mecanismos a poner en marcha para que estos niños y niñas vean
protegidos todos sus derechos".
Por último, Belarra ha remarcado que desde Unidos Podemos siempre se
ha priorizado la acogida en el propio seno familiar o en familias
dispuestas a adoptar. Asimismo, la portavoz ha considerado los centros
de acogida como la última de las opciones, puesto que "no son el mejor
espacio de desarrollo para los niños y niñas de nuestro país", ha dicho.
EFE
La Asociación para la Defensa del Menor (Aprodeme), que representa a más de 800 familias a las que la Administración ha retirado a sus hijos, presentará este martes en Barcelona una denuncia colectiva para exigir la reforma total del sistema de protección de menores en España. La iniciativa se tramitará simultáneamente en tres instituciones y organismos: la Fiscalía del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, el Síndic de Greuges y en la sede del Parlamento Europeo en Barcelona.
La demanda reclama que se cumplan varios puntos esenciales. El
primero, definir claramente las causas de desamparo (los motivos por los
que la Administración quita los niños a las familias) para evitar que
se produzcan "retiradas arbitrarias". También, que sea un juez
"especialista, imparcial y experto" el que decida el desamparo del niño y
no funcionarios de Bienestar Social como sucede actualmente. En
Francia, Italia y Canadá da luz un magistrado. Los denunciantes también
reclaman la creación de juzgados especializados, similares a los de
violencia machista, para que las vistas orales sean rápidas y, por
último, solicitan a la Fiscalía que inste a la Administración "a cumplir
las leyes que protegen al menor".
Desgarros familiares
Enrique Vila, abogado que presenta la denuncia en nombre de Aprodeme y también uno de los letrados encargados del caso de los niños robados en el franquismo,
cuestiona el actual sistema de protección que se ha convertido "en un
monstruo que se retroalimenta a sí mismo con cientos de
funcionarios, cuya cifra no se corresponde con el número de menores
desamparados". Vila tiene claro que las retiradas de los menores de su
hogar "deben ser la última opción y solo en casos extremos de peligro
físico o psíquico".
La elaboración de esta macrodenuncia se ha realizado paralelamente a una campaña en Change.org que han firmado 1.363 personas. Sus testimonios, muchos de los cuales se incluyen en la demanda, muestran "sufrimiento, dolorosos desgarros familiares y con frecuencia la ruptura de los lazos paternofiliales de forma irreversible”, señala Andreu Cruz, un padre al que la DGAIA intentó retirarle a los niños y solo cejó cuando el afectado emprendió una insistente campaña en las redes sociales denunciando la situación y «un alto cargo de la Generalitat me llamó para que la frenara», afirma.
Lluís P., otro padre afectado, reivindica que
"el opaco sistema de protección con fundaciones y redes clientelares se
sustituya por otro transparente y protector de familias". La solución no
pasa por sacar al niño de su familia sino ayudarla a mejorar la
situación, aseguran.
Delante de sus compañeros
La retirada del menor se produce cuando la Administración dictamina que el pequeño está en situación de desamparo por
diversas causas como divorcios complicados o alertas que observan
colegios y hospitales. Las retiradas de los menores suceden en la calle,
ya que en los hogares se necesita una orden judicial, y,
mayoritariamente en los colegios, como le sucedió a la hija de Manuela G. F.,
que con 10 años, la sacaron de clase delante de sus compañeros,
mientras gritaba y lloraba que quería ver a sus padres. A la nieta de
Josep Maria Puigdengoles se la llevaron cuando estaba de colonias con
otros de niños.
Tras este trámite, los pequeños ingresan generalmente en centros
de menores o pasan a vivir con algún familiar o con padres de acogida. Y
empieza el calvario padres, madres y parientes cercanos para recuperar a
los niños. Este proceso se prolonga tanto tiempo que "los
menores pierden los vínculos con los familiares biológicos y el equipo
psicosocial acaba diciendo que el regreso a su antiguo hogar será
negativo para el menor", apunta Vila. Cárdenas añade: "Existe un riesgo
grave de que el niño nunca vuelva con sus padres". Vila cita el caso de un menor al que sus abuelos han tardado cinco años en verlo.
Protagonistas mudos
Sara G. M., fue una de estas niñas. Con 13 años
estuvo tutelada por la DGAIA durante un año y recuerda que después de
esa experiencia "mi vida cambió para siempre porque vi cosas que no me
tocaba". La hija de Rocío R. no tuvo mejor suerte "y
sigue arrastrando problemas psicológicos por aquellos años". En todo
este proceso, los niños son protagonistas mudos: "Nadie habla con ellos,
nadie les pregunta qué sienten o qué prefieren", señala una madre
afectada.
Mientras dura este largo periodo de separación son los técnicos
los que deciden cuándo, dónde y cómo se ven niños y adultos. Las visitas
se suelen dar con cuentagotas. Yolanda C. solo ve a su hijo "una hora cada 15 días y con vigilancia. Y nadie se imagina cómo llora porque quiere volver a su casa”. A Toni Civis,
padre del pequeño Toni de casi 8 años, los separó la DGAIA, "al día
siguiente de cumplir 3 años ya lleva 5 fuera de casa. Ahora vive en
acogida con una señora", dice Civis. La familia pidió en marzo a la
Generalitat que le concedieran más visitas con el niño. Les han
respondido en noviembre "diciendo que no nos dan más porque cuando acaba
la visita el niño se queda agobiado", critica Civis.
El miércoles 15 de noviembre los vecinos y vecinas de Vallecas estamos
llamados a participar en la manifestación que convoca la Asociación
Vecinal Puente de Vallecas con el lema “¡Todxs juntas devolvamos
Vallecas a las vecinas/os!”, contra la degradación que vive nuestro
barrio, en concreto en forma de tráfico de drogas, aumento de la prostitución,
desaparición del pequeño comercio, ocupaciones mafiosas de edificios y
viviendas … y para reclamar mayores inversiones en el barrio.
El pasado 26 de octubre se realizó una asamblea vecinal en la que
participaron más de 200 personas para preparar la respuesta ante esta
situación de deterioro del barrio.
Todo ello nos afecta como vecinos y vecinas del barrio. Y además como
familias cabe destacar especialmente cómo la prostitución y las drogas
afectan negativamente a la educación y el desarrollo de nuestros hijos e
hijas.
¿Cómo podemos educarles en igualdad si crecen viendo la publicidad de
prostitución que inunda el barrio, donde las mujeres se presentan como
objetos de consumo sexual masculino? ¿Cómo verán nuestros hijos a sus compañeras? ¿Cómo se verán nuestras
hijas a sí mismas? ¿Qué rol aprenden ambos? Defendemos la coeducación,
la educación en igualdad, con valores de solidaridad, equidad y respeto;
esto es incompatible con la prostitución.
Igualmente el aumento del tráfico de drogas amenaza la vida de
nuestros hijos e hijas. Ya sucedió en el pasado, muchos lo hemos
conocido y sabemos el resultado de vidas y familias destrozadas. No
debemos permitirlo.
No sólo educan la escuela o las familias, educa todo el entorno. Y todo
el entorno, todo el barrio, toda la tribu, debemos trabajar para que
nuestros hijos e hijas se desarrollen en las mejores condiciones. Son el
futuro de nuestro barrio, de nuestra sociedad … y son nuestros hijos;
tenemos el derecho y el deber de exigir lo mejor para ellos y ellas.
La cita es el miércoles 15 de noviembre a las 19:30 en la esquina de San Diego con Carlos Martín Álvarez. ¡¡ Allí nos vemos !!
Sentir en común es poner en común lo que se siente. Tenemos que
lograr recuperar el sentir en común con los niños y ver los problemas
desde la perspectiva de los niños. La base de la educación es la
pedagogía, y la base de la pedagogía es la intimidad y la complicidad.
El educador y el educando tienen que tener los mismos intereses, porque
si no, los niños generan resistencias frente a algo que lo ven como
invasivo o abusivo.
Desde que salió el decreto de derechos y deberes de los alumnos del
Ministerio de Educación (año 1995) lo que era complicidad se ha
convertido en ordeno y mando y eso ha perjudicado seriamente a la
educación, porque los niños han percibido que el rol de los educadores
ha cambiado. Antes si había un colegio que tenía un problema con un
niño, el problema era del profesor y del niño, si les desbordaba era del
colegio y de los padres del niño, ahora se deriva a otras instancias el
problema, como a los servicios educativos de la Comunidad Autónoma,
incluso a los servicios educativos del Juzgado de Menores, con lo cual
se ha irresponsabilizado a todos para que al final se culpabilice al
niño de los conflictos surgidos que no se pueden resolver.
¿Por qué España no mejora su educación ley tras ley?
La educación es una labor relacional entre personas, la persona del
niño, del educador y de los padres, hay que recuperar esa dimensión
personal de la educación, todo se ha derivado a formalismos y normas.
Cada vez hay más centros que enseñan por
proyectos. Parece que la organización tradicional por asignaturas está
siendo cuestionada. ¿Conoce experiencias así?
Sí, yo he conocido en Madrid varios centros en donde hacen participar
muchísimo más a los niños. Depende de como se apliquen esos
procedimientos, pero suelen ser mejores que los métodos tradicionales,
en los que el niño es un mero receptor de todo lo que trata de
inculcársele casi por la fuerza, porque no se tiene en cuenta las
necesidades personales de los niños. Los niños necesitan pocas cosas de
los mayores: una buena crianza, y hoy las situaciones de las familias
son muy precarias por motivos laborales. Los padres no tienen siempre el
ánimo y el tiempo para esa labor tan sutil que es la educación de sus
hijos. Si el colegio no compensa ese déficit de los padres, sino que
reprocha ese déficit, ya tenemos la confrontación.
¿Qué papel tienen los maestros?
Siempre hubo profesores muy vocacionados que tienen clarísimo que se
deben a los niños y que luchan y luchan en defensa de los niños. He
comprobado a lo largo de los años que los niños inmediatamente perciben
quienes son estos profesores, y se sienten vinculados y solidarios con
ellos, lo que pasa es que la labor de ciertos profesores es titánica, no
siempre se sienten apoyados.
¿Cómo sería su colegio ideal?
Pondré un ejemplo. Yo tenía a mi cargo, encargados por las
instituciones de tutela, a chiquillos muy díscolos. Los mandaba a todos
los colegios de Madrid, pero no duraban. Encontré un colegio en el
barrio de Palomeras en donde yo veía que se iban volviendo personas
responsables. Era un colegio con un proyecto propio elaborado por los
educadores, en donde el niño tenía mucho protagonismo, en donde los
papás participaban en el colegio y veíamos que la cosa funcionaba. Es
posible hacerlo, pero no si todo lo hacemos girar sobre las leyes.
¿Qué le parece el cuestionamiento de los deberes? Muchos padres cree que son abusivos.
Es lo de siempre, se crean confrontaciones para no entrar en el
núcleo de la cuestión. Los niños son tremendamente distintos. Hay
familias que pueden ayudar a los niños con los deberes, otras no. Hay
que empezar a personalizar y no dar pautas universales para problemas
que no son homogeneizables.
Intersindical CSC ha convocado huelga general en Catalunya para el próximo 8 de noviembre, a la que se están sumando otras organizaciones sindicales, políticas y sociales, así como el movimiento estudiantil
En El Candelero (RVK, 107.5 FM) hablamos con Daniel Reyes
(delegado sindical) sobre la actualidad de la atención a las personas
sin hogar en Madrid.
La atención a las personas sin hogar sigue siendo un punto débil, un
espacio opaco al que no se le presta toda la atención necesaria. Una
atención que lejos de ser integradora, se queda en los márgenes de lo
meramente asistencial. Los trabajadores de los centros de atención a
este colectivo en Madrid, han estado un año reclamando condiciones
dignas para su trabajo y para los usuarios del servicio. Tras meses de
activa lucha, parece que los últimos acuerdos a los que han llegado con
el gobierno municipal abren una esperanza de mejora en la situación:
obras previstas para el próximo año en el centro y algunas mejoras en
las condiciones de la atención, que se irían ejecutando en los próximos
meses, hacen pensar que tanto trabajo de denuncia y reivindicación puede
tener pronto positivos frutos.