Mostrando entradas con la etiqueta protección de menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protección de menores. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2019

Concentración de apoyo a la chavalería de los centros

La Asociación ExMenas Madrid ha convocado una concentración frente al Centro de Primera Acogida de Hortaleza (metro Pinar del Rey) el sábado 27 de julio, a las 19:30 en apoyo al colectivo de "menores extranjeros no acompañados" ante el hostigamiento, abandono, criminalización y acoso que están sufriendo.

Hostigamiento y abandono por parte de las administraciones que tienen la obligación de protegerles. Criminalización por parte de ciertos sectores "periodísticos" incluyendo difusión de bulos, y acosados por los fascistas de siempre, ahora capitaneados por Vox. Han pasado de estar en el ojo del huracán mediático a ser puestos en la diana, llegando a asaltar centros de menores. Ante estos embriones de progromos, ¿dónde está la fiscalía? ¿Y los expertos opinólogos televisivos?

Los propios chavales se han organizado y han convocado esta concentración. ¿Estaremos allí los profesionales de la intervención social? Porque por la AcampadaxDerechos no se nos ha visto.


sábado, 15 de diciembre de 2018

Hortaleza con valores


El racismo, la xenofobia, el odio, la violencia contra el diferente... va calando en las personas más sencillas de los barrios.

En Hortaleza, la problemática que ha causado la mala gestión del centro de menores de Hortaleza, ha generado en las redes sociales un tsunami de insultos, ruido, desprecios, “gritos”, racismo no solo hacia los niños y chicos de la calle que mal viven en el barrio, sino también a absolutamente todos y todas las adolescentes de ese centro, estigmatizados, etiquetados, juzgados y pre-juzgados. Ante esto Ana crea una página de facebook "Hortaleza con Valores" un espacio no tóxico, de solidaridad, de encuentro, donde el tema de estos chicos y chicas pueda ser tratado desde el respeto.

A partir de ahí Ana se va involucrando más en la vida de estos muchachos que viven en la calle. Así en la entrevista nos cuenta su experiencia personal y su descubrir de la problemática del Sistema de Protección, el desamparo, el conocer a estos niños, el encuentro con una realidad escondida, tapada, olvidada.


jueves, 8 de noviembre de 2018

Denuncian a dos educadores por maltrato y vejaciones a niños de 1 a 3 años

El Juzgado de Instrucción número 3 de Santander está investigando una denuncia presentada por supuesto maltrato a menores en el Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI) de La Albericia (Santander). El Instituto Cántabro de Servicios Sociales (Icass) afirma que no tiene constancia de que se haya producido ningún maltrato o vejación a menores en el centro y asegura que ningun juez les ha comunicado que se esté investigando.
IU ha dado a conocer hoy esta denuncia, que habrían planteado trabajadores del comedor escolar, y fuentes judiciales han confirmado a Efe que el Juzgado de Instrucción número 3 de la capital está investigando. El juez ya ha tomado declaración a varios testigos pero todavía quedan pruebas por practicar antes de concluir la instrucción.
La denuncia, a la que ha tenido acceso Efe, se dirige contra dos educadores por lo que se considera actos de maltrato y vejaciones a menores de entre uno y tres años. Se relatan actuaciones de variada naturaleza, entre ellas, que los denunciados cogían fuertemente a los niños, los zarandeaban y los reñían y gritaban «de forma desproporcionada».
En la denuncia también se señala que en el comedor, si alguno de los menores no comían como los educadores esperaban, los sujetaban «fuertemente» de la cabeza para introducirles «de forma rápida y repetida» varias cucharadas, lo que les provocaba vómitos, según el relato que se hace de los hechos. Y se añade que también se propinaba golpes a los niños para que comieran.
La denuncia destaca que se puso todo ello en conocimiento de la dirección del centro, que hubo reuniones del personal para abordar este asunto, y que al final hubo «presiones» a los empleados testigos de los hechos y que se intentaron «tapar» para que no trascendieran.
Izquierda Unida de Cantabria ha desvelado este martes la existencia de la denuncia judicial por «maltrato» y «vejaciones» a niños de cero a tres años. El portavoz de IU y concejal en Santander, Miguel Saro, ha afirmado que los hechos se denunciaron «hace casi un año» y se pusieron en conocimiento de la directora del Icass, Felisa Lois, «quien a día de hoy no ha emitido ningún tipo de respuesta al conflicto grave abierto» y no hizo «nada» para prevenirlo y evitarlo.
El portavoz de IU ha lamentado «la falta de protocolos de actuación» y ha considerado que «es necesario intervenir cuanto antes para disponer de herramientas que permitan actuar» en estas situaciones.
Este edil, abogado de profesión, ha indicado que la denuncia se presentó hace unos «meses» -este mismo año- contra «varios» trabajadores del centro por supuestos «maltratos» y «vejaciones» a pequeños atendidos en estas instalaciones, cometidos en distintos días en el transcurso de actividades cotidianas, como la alimentación.
Además, el portavoz de IU ha censurado la «pésima» gestión de ciertos datos de los menores, como imágenes, de las que habrían hecho uso trabajadores del centro.
La directora general del Icass, Felisa Lois, se ha mostrado «sorprendida e indignada» ante las acusaciones de IU Cantabria y ha destacado que «en política no puede servir todo». Por ello ha advertido de que «se está generando una alarma social que no se ha contrastado» y que «eso es muy grave».
Ha insistido en que ni ella, ni el Icass tienen conocimiento de que haya «una denuncia tan grave como ésta, que pone en entredicho la atención que prestan los profesionales del CAPI hacia los menores».
Además, la directora del Icass ha manifestado que «siempre que se ha detectado la más mínima incidencia relacionada con el servicio, se ha reaccionado rápidamente y se han puesto en marcha los mecanismos con los que cuenta la Administración para darles solución de manera inmediata y para que no interfieran en la calidad del servicio».
En este sentido, Lois ha manifestado que en el Icass «se ha tenido conocimiento de una serie de incidencias laborales, entre trabajadores, relacionadas con el funcionamiento diario del centro«. «Ante esas situaciones laborales, el Icass ya está actuando, y se ha solicitado una auditoría a la Inspección de Servicios Generales para que evalúe la distribución de funciones de los trabajadores del CAPI», ha explicado.
La directora general del Icass ha querido aclarar que las incidencias detectadas «no están relacionadas con las manifestaciones realizadas hoy por Izquierda Unida» y ha mostrado la disposición del instituto, como en todos los casos, a colaborar en todo momento con la justicia.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Mena Wellcome. Madrid, caso paradigmático

Mena: menor extranjero no acompañado. Así se llama oficialmente a los niños y niñas migrantes que llegan solos a nuestro país. La ley (y el sentido común) dicta que deben ser atendidos como niños en situación de desamparo. Sin embargo, las distintas administraciones tratan de "quitarse el marrón", incluso mandado a estos chavales a otras comunidades autónomas de forma clandestina.

Y cuando superan todas las trabas, como la determinación de su edad (una batalla continua para evitar el limbo jurídico que significa ser "mayor de edad" para el sistema de protección de menores, pero "menor de edad" para las demás administraciones e instituciones), se encuentran con todas las carencias del sistema de protección de menores. Pero aquí no acaban los problemas. ¿Qué ocurre cuando cumplen la mayoría de edad?

Pues que son expulsados de los centros de protección de menores (muchas veces sin la documentación en regla, vulnerándose de nuevo la ley desde las propias administraciones). Abandonados a su suerte, en la calle con una mano delante y otra detrás. Ante el escándalo, el Ayuntamiento de Madrid ofrece sus servicios: la red de atención a personas sin hogar. Una red también privatizada y colapsada (las listas de espera son eternas para quien duerme en la puta calle). Lo mismo se hace con refugiados políticos, familias desahuciadas, etc. Se está llenando de "menas" el Centro de Acogida Luis Vives (el menos inadecuado de toda la red, pero que también tiene sus cosillas).

Madrid, caso paradigmático de cómo se afronta la migración infantil en nuestro país. Pero también paradigma del compromiso social con los más vulnerables. Ahí tenemos la labor incansable de las compañeras de la Fundación Raíces, el Banco Obrero Solidario de Alimentos, San Carlos Borromeo, Hortaleza Boxing Crew, y un largo etc. Incluso la plantilla del centro de Hortaleza está denunciando la situación.

Por un lado tenemos vulneración de derechos, abandono y maltrato institucional, junto a una campaña racista de criminalización de, no lo olvidemos, niños y niñas desamparadas. Pero por el otro, tenemos la creciente contestación social y la solidaridad del pueblo madrileño. Las espadas siguen en alto. Pero a los "mena" se les acaba el tiempo.


sábado, 29 de septiembre de 2018

Jornada por el derecho de los niños a vivir con sus familias

CONCENTRACION FRENTE A LA SEDE DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL 

Desde hace años miles de familias se dirigen al Defensor del Pueblo pidiendo que esta Institución intervenga para evitar el desamparo real en el que viven miles de niños y niñas retirados a sus familias por los servicios sociales o por tribunales de familia.

Los denominados gabinetes psicosociales hacen informes "a medida", muchas veces manipulados. Sean los servicios sociales o los gabinetes, las familias tiene muy pocas posibilidades de responder y la "autoridad competente" corta la comunicación entre los menores y la familia, de manera que el apego termina por romperse. El propio Defensor reconoce que los plazos de resolución son muy largos y perjudican a las familias. 

Pero no acepta, hasta ahora, cumplir el mandato de la Constitución ante situaciones extremas de atentado a los derechos humanos. Por ello nos concentramos frente a la sede pidiendo que se produzca una reunión con las familias afectadas y sus asociaciones donde se pueda constituir una plataforma por la infancia y al familia.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Así protege la Comunidad de Madrid a los menores

A vueltas con "Hortaleza". Desde que la Fundación Raíces y otros colectivos denuciaran la existencia de niños tutelados durmiendo en un parque de Madrid (frente al centro que se supone les protege), no paran de salir noticias sobre este centro. Denuncias de hacinamiento y de malos tratos a manos de vigilantes de seguridad normalmente desoídas, más la presión vecinal para solucionar la situación (por desgracia más preocupados por un supuesto aumento de la inseguridad ciudadana que de saber porqué hay niños tirados en la calle que se niegan a ir al centro), hicieron que finalmente se implicara el Ayuntamiento, para intentar convencer a los niños de que abandonen el parque y vayan al centro.

Ahora son los propios trabajadores del centro quienes se plantan ante la situación en que se encuentran los menores a su cargo. De hecho, amenazan con dimitir en bloque. Así recoge la noticia Cadena Ser: "Nos obligan a hacinar a los menores"



martes, 17 de julio de 2018

Detenido un educador de La Purísima por apuñalar a uno de los niños a su cargo

Años de denuncias por las inhumanas condiciones del centro por malos tratos y vejaciones de todo tipo, sin que pase nada. Maltrato a niveles que hacen que los niños prefieran vivir en la calle. Pero nos dicen que es porque son pendencieros y no quieren cumplir normas. Claro, claro. Y ahora esto, un educador que apuñala a un menor. Incomprensible (aunque leyendo la noticia publicada en El País ya se va entendiendo). Pero casi más doloroso es comprobar que si no se amotinan los chavales aquí nos comemos otra "versión oficial", con el silencio cómplice generalizado del personal del centro. La puerta del "centro de acogida" es una poderosa metáfora de lo que pasa dentro de esos muros.


jueves, 12 de julio de 2018

El truco


DdZLwS0WsAEiuT-.jpg-large-770x578

Al pasar por la puerta del centro de menores de Hortaleza escucho a una señora de mediana edad dando gritos como loca a unos chicos del centro;
  • ¡¡¿¿Que hacéis aquí??!! Ahora toca cine ¡¡Venga pa adentro!! ¡tú! A ver… egque qué?? A tomar por culo ya ¡¡venga pa dentro cojones!! Toca cine y punto!! Eso es lo que hay ¡¡ala pa dentro coño!!
Es una “educadora social”, una técnico de infancia, una profesional del Sistema de Protección de menores.
Fijaros en dos aspectos; la forma y el contenido.
LA FORMA: me dirijo a los chavales a gritos, intimidando, con desprecio. Quiere decir que si el chaval está alterado yo le altero más. Que si el chaval tiene baja la autoestima yo se la bajo más. Que si el chaval es inseguro yo le hago más inseguro todavía. Si el chaval está a la defensiva yo le pongo más a la defensiva aún. Provoco tensión, bloqueo, conflicto (justo lo contrario de que debería estar buscando).
EL FONDO: “Toca cine”. Una actividad de ocio, de distensión, de relajación… como ver una película (“toca cine”), se convierte en una obligación, en un “cumplir la norma”, “sufrir la norma”, se presenta como algo forzado; “tienes que aguantar la película porque es lo que toca, porque es el horario, es lo planificado y punto”. Una actividad de distensión convertida en una de tensión. Es una contradicción en sí misma.
La gente que desconoce el Sistema de Protección de menores piensa que existe unos equipazos de profesionales, técnicos, expertos, pedagogos, psicólogas, educadoras, trabajadores sociales… y desconocen que no hay más que esto; una mujer dando gritos como loca en mitad de la calle, un portero de discoteca custodiando la puerta del centro, un “educador” que hablas con él y te das cuenta que “le falta un hervor”, un vigilante de seguridad que le entregas al niño y te dice; “vete a tomar por culo de aquí”, otro que te dice; “estos niños mejor bajo tierra”…
Y es que el truco está en eso; en llamar “políticas de seguridad” al portero que por la noche trabaja en un club de alterne y por la mañana en un centro de menores. En llamar “intervención psicosocial con menores y resolución de conflictos en medio abierto” a una señora dando gritos como loca en mitad de la calle.

domingo, 10 de junio de 2018

Sense ficció. Investigación sobre el sistema de protección de menores

Agradecemos el riguroso trabajo de investigación realizado por el programa Sense ficció, de TV3. Una muestra de coraje periodístico en los tiempos que corren.

Se trata de una miniserie documental en la que abordan la realidad del sistema de protección de menores. El primer reportaje se centra en los cada vez más cuestionados procesos de retirada de tutelas. El segundo refleja lo que ocurre en los centros de menores, un oscuro negocio.



jueves, 10 de mayo de 2018

Caso Bar España


En los últimos meses vemos como cíclicamente el nombre del caso “Bar España” vuelve a salir a la palestra en las redes sociales. Muchos usuarios hablan de una supuesta trama de pederastia en la que estarían implicados jueces y políticos de la Comunidad Valenciana.


Sin embargo, hay que destacar que estos comentarios van acompañados de graves acusaciones sin adjuntar pruebas contra políticos o contra la juez Sofía Díaz, identificada por las supuestas víctimas como una de las participantes en las orgías, y que interpuso varias demandas contra algunos de los denunciantes y ordenó el cierre de aquellas webs que la relacionan con la trama, ya que considera que han vulnerado su honor.

La única referencia periodística a este caso la encontramos en el diario catalán ARA que en 2017 detalló el proyecto del cineasta Valentí Figueres que aborda en el documental ‘La manada’ una de las leyendas más oscuras de la España contemporánea, el caso “Bar España”.

Según el citado medio en los últimos años Figueres se ha adentrado en una investigación en torno al caso, recogiendo los documentos y testigos que Reinaldo Colás, padre de dos de las supuestas víctimas, recopiló en los años 90.

Según la hipótesis sostenida en el documental, a finales de los 90 unos ochenta niños de la residencia de menores Baix Maestrat de Vinaròs fueron torturados, violados y grabados en vídeo en orgías que tenían lugar en este bar y en la masía Mas del Coll de Rossell, y en las que habrían participado poderosas y conocidas personalidades del País Valenciano.

Se calcula que cinco menores perdieron la vida víctimas de los excesos de sus verdugos. “Si los hechos son terribles, los nombres que citan las supuestas víctimas son realmente preocupantes, ya que, si su vinculación es cierta, pondrían en seria duda los fundamentos de nuestro sistema democrático”, afirmó Figueres en palabras al citado medio.

De las ochenta víctimas que habrían sufrido abusos durante aquella época, diecisiete, de nueve familias diferentes, presentaron denuncia. Además, tres personas se han inculpado por haber presenciado estas orgías. Según denuncia Figueres, “ninguna denuncia ha ido acompañada de una investigación rigurosa”. Y es que los residentes del Baix Maestrat eran niños de familias desestructuradas, vulnerables y con un nivel sociocultural muy bajo. Todos excepto dos niñas, hijas del citado peluquero y empresario Reinaldo Colás.

Discípulo de Llongueras, Colás tuvo una gran popularidad en Castellón de finales de los 90. Pero todo se torció cuando sus dos niñas, que entonces tenían 3 y 5 años, confesaron que la nueva pareja de su madre, un empresario italiano , había abusado de ellas. La denuncia que interpuso contra este hombre supuso la primera de las muchas veces en las que Colás recurrió a la justicia. Y es que destapar estos supuestos abusos sirvió para abrir la caja de Pandora: varios niños del Baix Maestrat reconocían al italiano como uno de los hombres que abusaban de ellos cuando, noche tras noche, eran llevados por sus monitores a los pisos superiores del Bar España.

La vida de los que aseguran que han sido víctimas de abusos y vejaciones se ha convertido, en la mayoría de casos, en un auténtico calvario. Muchos han acabado cayendo en la delincuencia o la drogadicción, Mari Carmen Moreno, que es entrevistada en La manada, sobrevive mendigando en las calles de Oropesa, y los hermanos Miguel Ángel y Domingo Maura llevan una década encerrados en la prisión de Albocàsser condenados por delitos menores.

En diciembre de 2016 la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, se comprometió con un grupo de víctimas y familiares a estudiar su caso. Las cosas no han ido mucho mejor para Colás, que, totalmente arruinado y enfermo, cumplió en 2008 quince meses de cárcel por denuncia falsa.

“Yo no sé si estos hechos son reales. Quizás estoy ante la historia de un gran manipulador, Reinaldo Colás, que ha logrado convencer a toda esta gente para que siga diciendo estas cosas veinte años más tarde. O quizás estoy filmando un documental sobre una de las atrocidades más grandes de la historia de este país”, explicó Figueres.

lunes, 2 de abril de 2018

Victoria de Susana Guerrero contra el SAP

Finalmente se ha impuesto el sentido común, y Susana Guerrero ha sido absuelta. Nuestra más sincera enhorabuena a Susana y a su hija, ejemplos de entereza, coraje y lucha. Su victoria es de todas las mujeres, un paso más en la lucha contra el tristemente célebre Síndrome de Alienación Parental.

Pero esto no puede quedar así. Entendemos que si Susana ha sido absuelta de los delitos de denuncia falsa y simulación de delito (en relación a los abusos sexuales sufridos por su hija a manos de su padre), es porque el delito, al menos presuntamente, ha existido. Que no quede impune.

 

domingo, 11 de marzo de 2018

Síndrome de Dios en Servicios Sociales

Un ex trabajador afirma que las retiradas de niños se deciden de modo arbitrario y sin seguir criterios objetivos
"Ningún político se atreve con el IMAS", aseguran.

«¿Recuerdas al matrimonio que acampó durante casi dos años en la puerta del IMAS?Les quitaron a los tres niños porque a los técnicos no les gustaba el padre, así de fácil», afirma rotundo un ex trabajador del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), la institución insular encargada de la protección de la infancia. A fecha de 31 de diciembre de 2016, tiene abiertos 1.688 expedientes según la última memoria publicada en 2017.
Este profesional -Daniel, nombre falso-, que pide ocultar su identidad para impedir posibles represalias, sostiene que los métodos de retirada de menores a sus familias obedecen, en algunos casos, a valoraciones subjetivas y decisiones aleatorias de los técnicos de la entidad, lo que desemboca, también en algunos casos, en retiradas injustificadas a sus familias.
Numerosas voces claman desde hace años contra los métodos empleados en el IMAS. A principios de febrero se constituía la asociación Infancias Robadas, que insiste en denunciar los protocolos aplicados desde este organismo. Se suma así a otras existentes como Ardip, presidida por Antoni Estela Frau.
Mientras, el IMAS no se pronuncia sobre las críticas al oscurantismo de sus métodos. A todas las llamadas realizadas desde este medio, respondió siempre de modo similar. «Nuestra mayor preocupación es el bien del menor», subraya una portavoz, «por eso no podemos hacer declaraciones». Ni siquiera para abordar el procedimiento y resolver dudas. Para ello, remiten a la web.
En un intento de atajar la polémica que rodea a la institución, Xelo Huertas, ex presidenta del Parlament y actual diputada por el Grupo Mixto, presentó en marzo de 2017 una Proposición No de Ley (PNL) para impulsar una auditoría mixta, que englobase a técnicos independientes, sobre los expedientes de los últimos 10 años del IMAS, porque «no es normal que exista tanta queja. Por eso, para tranquilizar a los trabajadores y a la familias, seamos transparentes. Estoy convencida de que saldrán muchas cosas y que muchas de ellas tampoco gustarán a las familias», puntualiza. «Cuando la presenté, muchos se escandalizaron», explica la ex podemita. Por el momento, la PNL no ha prosperado aunque ella advierte de que intentará impulsarla en el Parlament.

EL MUNDO / El Día de Baleares recogía la historia de los tres menores arrancados a Aisha Boujnane y Millud Abdala, los padres que acamparon casi durante dos años frente a la sede de la entidad en noviembre de 2015. La institución les retiró la custodia de sus hijos de 13, 10 y 2 años por la aplicación del criterio de «escasez de recursos económicos» para mantener de manera adecuada a sus vástagos. También algún indicio de supuestos malos tratos, que tanto los niños como la madre negaron.
La versión de Daniel, con conocimiento del caso, es que «al IMAS no le gustaba el padre, un tipo especial, por eso decidieron la retirada». La madre «se había dedicado al cuidado de cabras en una colina, en la frontera entre Ceuta y Marruecos. El marido sí que vivía en Mallorca, donde ella se mudó después de casarse. Y, sí, serían todo lo bastos que se quiera, pero no justifica la retirada de unos hijos a sus padres», recalca.
«Este hombre se ganaba la vida con una chatarrería. ¿Que si eran pobres? Ya te digo que no te gustarían las condiciones en las que vivían esos niños. Tenían un piso, pero a veces dormían en la chatarrería. Pero no estaban maltratados», asegura Daniel.
Aviso del colegio o del médico

El inicio del proceso es clave para Daniel y se muestra totalmente disconforme. «Imagina, familia con hijos y recursos limitados. El niño asiste a una escuela y tú, como padre, no le gustas al profesor. Un día, el menor se cae de la cama y aparece en el colegio con un chichón. Si el profesor valora que el golpe obedece a maltrato, llama al
 IMAS. La entidad puede mandarte al técnico y a la Guardia Civil, llevar al niño al hospital y ordenar un parte. Con la única posibilidad de indicio de maltrato, sin que se demuestre, ese día tu hijo no vuelve a tu casa».El IMAS, en el protocolo colgado en su página web, establece un Programa de Primera Valoración y Urgencias, que valora los avisos recibidos por los Servicios de Menores y Familia. Los avisos pueden venir del colegio o del médico de cabecera.
Un técnico interrogará al menor, en solitario. «Se evalúa según una valoración de riesgo, de 1 a 10, que el técnico puntúa como a él le da la gana» y añade que «no se aplica ni una prueba psicotécnica ni un cuestionario estandarizado. No se puede decidir en función de criterios emocionales algo tan grave como la retirada de un hijo».
La hija mayor de Aisha Boujnane y Millud Abdala, de 13 años, se escapaba del centro de acogida para regresar a casa con sus padres. Entonces, «decidieron trasladarla a otro en Granada, para alejarla de la familia. ¡Eso sólo se aplicaba con los etarras!», subraya Daniel.
El protocolo del IMAS contempla la Concertación de Programas de Mediación e Integración Familiar y, entre sus objetivos, cita «la mejora de las capacidades parentales con intervención específica para padres y niños de 0 a 3 años». Daniel cree que poco de lo dispuesto por el IMAS busca ese objetivo. «¿Tú has visto alguna vez un mediador cultural?¿Alguna intervención familiar para reconducir conductas de los padres? Nunca», asegura. «A veces se prefiere el desarraigo del niño antes que intentar corregir pautas de comportamiento de las familias, que aunque no sean las mejores, siguen siendo la familia», reitera.
Daniel insiste en que muchas retiradas de tutelas son justificadas, «ni lo dudes», pero otras son excesivas. «Creo que cuando los técnicos deciden en una dirección, ya no hay marcha atrás. Tampoco he visto nunca un trabajo terapéutico con los padres. Como mucho, están las visitas en el punto de encuentro, de nuevo sometidas a valoraciones subjetivas», añade.
«Por lo que me consta, Aisha Boujnane era un mujer cariñosa con sus hijos. Se trataba de una mujer casi analfabeta, que intentó obedecer a los técnicos en todo momento.Te aseguro que quizás no era el hogar soñado, pero era el hogar de esos niños», enfatiza.
Una vez retirados, los chicos pasan a familias de acogida, centros o se incluyen en procesos de adopción y, todo ello, decidido «según proceso administrativo». El juez no intervendrá hasta que se finalice el proceso de instrucción, en donde juegan un papel clave los informes elaborados por el IMAS.
Este ex trabajador se muestra muy crítico con estos informes. «Son vergonzosos, desordenados, con fotocopias horrendas y párrafos que se contradicen. Cuando se adjunta un documento nuevo, se repiten los anteriores. He llegado a ver cómo se ha colocado en primer lugar la información que favorecía a los intereses del IMAS de cara al juicio».
Clases sociales bajas y con pocos recursos
La vulnerabilidad de estas familias juega también en su contra. «El 99% de los casos ocurren en clases sociales muy bajas, con escasos recursos, en un entorno de familias desectructuradas y formación precaria. No se retiran hijos a gente con dinero», apostilla Daniel, para añadir que «el IMAS obliga a los padres a firmar documentos, sin informar de determinados procedimientos legales porque no tienen la obligación».
La asociación Infancias Robadas, en su escaso mes de vida, ya denuncia que el IMAS retiró hace poco a una madre, con una discapacidad intelectual del 30%, a su bebé de solo un día, en el mismo hospital, con la presencia de la Guardia Civil. Inés Muñoz y Rosa Oyhamburu, sus portavoces, aseguran que «ningún político se atreve con el IMAS, ni Més, ni PP ni PSOE. Por eso cierran filas contra la PNL. Porque allí dentro solo hay funcionarios de carrera de más de 30 años, que no han hecho ninguna actualización psicológica, que dictan los informes y declaran los desamparos como ellos quieren», sentencia Muñoz.
Muñoz y Oyhamburu admiten que existen retiradas de menores justificadas, pero se muestran muy críticas con los procedimientos aplicados. Reclaman, al igual que Daniel, un protocolo objetivo, pautado y de obligado cumplimiento. Así como el visto bueno a la auditoría de los expedientes que Xelo Huertas intenta impulsar en el Parlament.
Para Daniel, el núcleo duro de estos funcionarios vive preso del síndrome de Dios, que afecta especialmente a los médicos. «Han alcanzado tanto éxito en su carrera, que dejan de regirse por criterios médicos y aplican los de opinión. Soy tan bueno que mi intuición me dice por dónde ir y ahí se equivocan. Lo que los niñosnecesitan son unos padres que los quieran y una administración que los cuide».