lunes, 29 de septiembre de 2014

La infancia bajo control. Pobreza, menores y políticas sociales

Las jornadas se desarrollarán en Facultat de Filosofia i Ciénces de l'Educació. Universitat de València (Av. Blasco Ibáñez, 30)

El Colectivo Estirant del Fil nace en 2011 con un grupo de educadoras que busca un espacio de reflexión, debate, creación y análisis de la situación de desatención y desprotección sufrida por los niños, niñas y jóvenes sometidas a nuestros sistemas formales de protección y reforma.

La Colla Xicalla es un colectivo que, con casi 20 años de historia, trabaja en denuncia de multitud de espacios y formatos la situación de desprotección y maltrato institucional infringido a esos mismos niños, niñas y jóvenes centrando su trabajo en el ámbito jurídico penal, esto es en la crítica y denuncia de la aplicación de la LORPM 5/2000.

Los colectivos Estirant del Fil y la Colla Xicalla nos hemos unido para proponer estas jornadas como espacio de reflexión y debate sobre la compleja relación que existe entre Infancia, Pobreza, Menores y Políticas Sociales. Necesitamos dotarnos de herramientas válidas para la elaboración de un análisis social y político, que permita conocer de primera mano lo que le pasa a la infancia en los espacios de control de la Administración, tanto en los de  “protección”  como en los de “reforma”. Buscamos concienciar(nos) reflexionando y tomando posición en nuestras propias prácticas cotidianas, sin olvidar la necesaria denuncia de las situaciones de maltrato que encontramos.

Deseamos que las jornadas sirvan para aportar claves de análisis, desde la experiencia personal y colectiva, para la denuncia de las situaciones de desigualdad y para posibilitar la acción ante la desprotección y el maltrato.

VIERNES 24 (AULA MAGNA)

17:00 ENTREGA DE MATERIAL

17:15 PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Presenta: Almudena Navas y Mati Vargas. Estirant de Fil y Colla Xicalla

18:30 Proyección documental “La infancia bajo control”

Dinamiza: Óscar Caballero. Educador. Asociación Saltando Charcos, Burgos.

SÁBADO 25 (AULA FCE4)

10:00 PONENCIA: DEL ASISTENCIALISMO AL MERCANTILISMO: BREVE HISTORIA DE LA ¿EVOLUCIÓN? DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA LA INFANCIA

Miguel Ángel Segura. Miembro fundador de APIME. Psicólogo. Director del  CAES de Nazaret.             Profesor de la Universidad de Alicante, Alicante 

 Presenta y modera: Olaia Sánchez, Estirant lo Fil

11:30 PAUSA CAFÉ

12:00 MESA 1: DE NIÑ@S EN PELIGRO A NIÑ@S PELIGROS@S

Francisco Cárdenas. Presidente de APRODEME. Director adjunto para Europa de SPMUDA, International Organitation for Peace and Development. Patrono fundador de la Fundación Internacional Raíces y Derechos, Barcelona

Nuria Jiménez. Asociación Save the Children, Valencia

Nieves Gascón. Equipo de Menores y Derechos Humanos del Secretariado Estatal. Amnistía Internacional, Madrid.

Presenta y modera: Mati Vargas, Colla Xicalla

14:00 PAUSA COMIDA

16:00 PONENCIA: ESTADO ADULTOCRÁTICO Y ANIQUILACIÓN DE LA INFANCIA.

César Manzanos. Doctor en Sociología. Profesor Escuela Universitaria de Trabajo Social de Álava, Gasteiz

Presenta y modera: Ángeles Blanco, Colla Xicalla

17:00 MESA 2: ENCERRANDO NO SE EDUCA

Daniel Reyes. Miembro del Consejo Regional de Madrid de la Federación de Enseñanza de CCOO. Gestor del blog Colectivo No a O´Belen, Madrid.

Xabi Uceda. Trabajor Social y Sociólogo, Valencia.

Óscar Caballero. Educador Asociación Saltando Charcos, Burgos.

Presenta y modera: Mireia Gascón. Estirant lo Fil

19:00 CLAUSURA JORNADAS

Colla Xicalla y Estirant lo Fil.

Picatea y actuación musical

Más información y matrícula en jornadasinfanciabajocontrol@gmail.com

                                                                                                      

jueves, 18 de septiembre de 2014

CCOO acusa a Ignacio González de poner la hospitalización de niños con trastorno mental grave en manos privadas

CCOO denuncia que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Ignacio González, continua con su privatización encubierta de la Sanidad al poner en manos de la gestión privada la hospitalización de niños y adolescentes con trastorno mental grave.

El sindicato informa en un comunicado que “continuando con su proceso privatizador, la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria publicó el pasado lunes en el BOCM (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) la licitación del concurso abierto para la hospitalización de niños y adolescentes en el ámbito de la Comunidad de Madrid mediante contrato de gestión de servicio público, modalidad de concierto por un importe de más de 3,2 millones de euros”.

Y explica que se trata de “una unidad de media estancia para adolescentes de doce a diecisiete años con trastorno mental grave, que el Gobierno regional pondrá también en manos de la gestión privada”.

CCOO también acusa en ese mismo comunicado a la Consejería madrileña de Sanidad de cerrar un centro de salud mental para asignar estos pacientes al Hospital Público de Collado Villaba, gestionado por IDC Salud, antigua Capio, y advierte que con ambas medidas el servicio público de Salud Mental de la Comunidad de Madrid está “en claro riesgo de extinción”.

El Boletín

lunes, 15 de septiembre de 2014

El Estado deja a miles de niños sin la oportunidad de tener una familia

Javier, de siete años, juega con su padre mientras le cuenta qué hizo con su otro papá hace unos días. El niño ha crecido con una familia de acogida porque su padre biológico, en la cárcel, no puede ocuparse de él. Esta medida, a la que el Gobierno prevé dar más peso con dos nuevas medidas, permite a los menores bajo protección del Estado vivir en un hogar. Pero, a pesar de que es la fórmula recomendada por los expertos, sus cifras en España apenas han crecido en la última década.
Javier no se llama Javier. Ni los nombres de sus padres acogedores (Diego y Carmen) son los reales, porque han preferido guardar el anonimato para contar su historia. Su familia es también la de María, que llegó a la casa un año antes que el pequeño, desde una residencia. En su caso, la madre biológica de la niña, también menor de edad, no era capaz de atender sus necesidades.
Los ahora hermanos pertenecen a los 34.830 menores bajo alguna medida de protección del Estado en 2012, la última fecha para la que la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad tiene datos. Pero una segunda familia no es una realidad para todos estos niños. Miles de ellos, con diferentes historias –siempre duras– acaban en centros o residencias (la denominada institucionalización).
A pesar de la unanimidad que existe entre profesionales y autoridades de que el acogimiento familiar es la mejor opción, "hay un abuso de la institucionalización, insuficiente desarrollo del acogimiento y un tiempo excesivo para tomar medidas de protección familiares efectivas y estables", critica Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla. En 2012 un 39,3% de los menores tutelados vivía en algún centro. Más de 13.700 menores. 
La cifra apenas desciende en la última década y contrasta con las de nuestros vecinos. "En el entorno europeo, la atención institucional a niños pequeños está prohibida o en franca disminución. España ha sido (y sigue siendo) muy lenta en acabar con la institucionalización", explica Palacios.

No es una adopción

"Aunque se confunden a menudo, acogimiento no es adopción", afirma Santiago Agustín, psicólogo e investigador en el Instituto UAM-Unicef de Necesidades y Derechos de la Infancia. Mientras que las adopciones rompen los vínculos jurídicos entre el menor y la familia de origen (que no tiene derechos sobre el niño), el acogimiento tiene un carácter temporal y, de hecho, su verdadero objetivo es que el menor vuelva con su familia biológica cuando esta pueda encargarse de su cuidado.
"La recomendación de la ONU es dar las herramientas a los padres para enseñarles a cuidar bien a sus hijos", explica Agustín. La vinculación con la familia de origen se mantiene mediante visitas que varían en frecuencia, pero que suelen concertarse unas horas una vez al mes. "Poco tiempo para mantener una relación", opina el psicólogo.
Según la facilidad para que el niño vuelva a su hogar, la intervención del Estado se prevé de manera temporal o permanente. Este último supuesto plantea medidas más estables cuando se estima que los padres biológicos no podrán alcanzar a "corto o medio plazo" unos mínimos necesarios, según recoge la página web de acogimiento de la Comunidad de Madrid. Es el caso de María y Javier, que viven junto a sus acogedores desde hace seis años.
Las familias acogedoras critican la falta de ayudas del Estado para mantener a los niños./ L.O.
Las familias acogedoras critican la falta de ayudas del Estado para mantener a los niños./ L.O.

Las ventajas de la fórmula familiar

¿Por qué se recomienda la fórmula familiar? Durante los primeros años de vida, las personas aprenden más rápido que en cualquier otra etapa de crecimiento, por lo que la dedicación personalizada y comprometida es fundamental. Santiago Agustín recuerda que la ONU también propone el modelo familiar como el más beneficioso en el preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño. "Hay muchos tipos de familia válidos. Lo que se necesita son unos referentes fijos para el niño. Unos adultos que le den cariño, que lo acuesten por la noche y estén ahí al día siguiente cuando se levante", indica el psicólogo.
Los referentes a estas edades son el eje sobre el que los menores articulan su conocimiento de lo que está bien y mal, de lo normal y lo conocido. Blanca B., de 21 años, recuerda que se sorprendió el primer día que sus padres de acogida le dieron un beso de buenas noches, a los seis años. Su progenitores, con problemas de drogadicción, no la llevaban al colegio y ni ella ni sus tres hermanos recibían buenos tratos. "Cuando lo cuentas la gente se sorprende, pero yo pensaba que eso era lo normal", apunta la joven.
Según un estudio del Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1996-2006), los malos tratos marcan al 88% de estos niños, con padres asolados por la drogadicción, la limitación de recursos económicos y la prisión (por ese orden). 

Las familias demandan más apoyo del Estado

Las secuelas se suman a "la mochila", un término que surge antes o después en cualquier conversación sobre menores tutelados. Un peso invisible que los niños soportan fruto de las experiencias vividas y de la sensación de abandono que experimentan en muchos casos. "Son niños con baja autoestima; a veces han pasado por varios centros, colegios, barrios y les cuesta crear vínculos afectivos. También hacer planes, adaptarse y relacionarse con los demás porque han tenido que romper muchas relaciones previas", explica Santiago Agustín.
Por eso Jesús Palacios señala la importancia de actuar pronto, de que los niños no vayan deambulando de una residencia a otra, de un hogar al siguiente, con sus maletas. 
Las diferencias en lo que invierte la Administración en un niño institucionalizado respecto a otro menor acogido son notables. Frente a los 2.000 o 3.000 euros al mes que cuesta mantener a un niño en una residencia, Carmen y Diego reciben una ayuda anual de 2.000 euros por cuidar a Javier, y lo mismo por María. La subvención asciende a 5.000 si se trata de un acogimiento de especial dificultad (con menores con discapacidad o grupos de hermanos, por ejemplo).
Además, el Estado debería contribuir en gastos como "las ayudas de oculista, de psicólogo, para el dentista...", pero Carmen y Diego afirman que ahora con la crisis es casi imposible conseguir la colaboración en estos gastos. La pareja forma parte de la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid (Adamcam). En una reunión a la que asistió eldiario.es, los miembros critican la escasa ayuda de las autoridades una vez les adjudican el niño. "Te recuerdan que no es tu hijo para unas cosas, pero luego se desentienden de todo lo que implica cuidarlo día a día", apunta una acogedora.
Aunque pueda parecer ilógico mantener un modelo de protección más caro y menos favorable para los menores, Jesús Palacios adjudica a la institucionalización una ventaja comparativa: es más cómoda. ¿Internar a los niños en centros o buscar familias, prepararlas, formarlas, apoyarlas y hacer seguimiento del menor? La tentación es enorme", resume el experto.
Para el catedrático, la apuesta del Gobierno para que ningún menor de tres años pase por una institución es "poco ambiciosa", en comparación con otros países europeos, aunque da la bienvenida a la limitación. Otro de los principales cambios en los acogimientos permanentes supondrá que, pasados dos años en los que los progenitores no cambien su situación para recuperar a sus hijos, las entidades públicas pueden tramitar cualquier medida de protección,incluida la adopción sin que sea necesaria la aprobación de los progenitores.
Cambios que son "oportunidades", sugiere Santiago Agustín. "De hacer las cosas bien, de dotar de presupuesto y mejorar la vida de la infancia tutelada", concluye.

El peligro de la adopción acelerada

Julia Ramiro Vázquez, socióloga y trabajadora social con estudios en adopción y protección de la infancia, plantea algunas dudas respecto a los "procesos acelerados" que plantean los anteproyectos del Gobierno. Si en dos años los padres biológicos no han intentado revertir el desamparo, sus hijos podrán ser adoptados sin su consentimiento. La doctora y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) teme que la medida se conecte con las exigencias de adoptantes en lugar del interés de los menores. Ramiro cita las cada vez más largas listas de espera para las adopciones internacionales y el estancamiento de las nacionales. 
La profesora recuerda la prioridad de la familia de origen y advierte de un peligro: "Una especie de comercialización pública en la que los niños dejan sus 'malas familias' para ir con las 'buenas familias". El trabajo con las personas en riesgo, antes de que pierdan a sus hijos, es uno de los ejes en los que Ramiro, al igual que Santiago Agustín, incidirían con más importancia para mejorar la protección de la infancia. 
Agustín advierte que los procesos de identidad son complejos y que, aunque muchos niños sean conscientes de que sus padres los han abandonado o maltratado, por ejemplo, sienten la necesidad de saber quiénes son y mantener un vínculo con ellos. A este propósito atiende una de las apuestas más novedosas de la reforma normtiva, la adopción abierta, en la que los padres biológicos pueden mantener algún tipo de relación con su hijo una vez adoptado por otra familia. Un modelo que funciona en países como Gran Bretaña, Austria o Canadá y que dará sus primeros pasos en España si salen adelante los anteproyectos.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Todos somos Arcipreste. No al cierre de aulas públicas

Concentración 15 de Septiembre

18-S: Huelga de estudiantes en el Pais Valenciá

El Sindicat d’Estudiants considera inadmisible e inaceptable la situación actual de los centros de estudio al inicio de curso. A las deficiencias, a la masificación, a la pervivencia de los barracones, se suma una temperatura insoportable en las aulas. Una temperatura que en muchos de casos supera los 27 grados, límite fijado por ley. Nos gustaría mucho saber si la consellera de Ensenyament, Mª José Català, el resto de consellers, y los altos cargos de la Conselleria, serían capaces de permanecer en sus cómodos despachos, siete horas al día, sin aire acondicionado...

Tienen la caradura de decir que no son culpables de la meteorología... Pero sí que son culpables de decidir empezar el curso el día 3 de septiembre, decisión que tomaron alegremente sin contar con nadie y sin ningún argumento a favor. Sí son culpables de no tomar las medidas que sean necesarias para bajar las temperaturas a los centros.

Exigimos a la Conselleria que solucione esta situación, tomando las medidas adecuadas, y en caso contrario que suspenda las clases. No vamos a seguir sufriendo estas temperaturas, que afectan a nuestra salud y a la salud de los docentes.

Llamamos a estudiantes, profesores y padres, y a los sindicatos docentes, FAPA y plataformas, a movilizarse inmediatamente.

Animamos a realizar asambleas en cada centro y decidir día a día suspender las clases, y en ese caso organizar movilizaciones. A la vez, convocamos a huelga en todo el País Valenciano para el jueves 18, con el objetivo de hacer confluir toda la fuerza que se está demostrando estos días, y la indignación, para obligar a la Conselleria a tomar medidas inmediatas

Más información en la web del Sindicato de Estudiantes



viernes, 12 de septiembre de 2014

Aldeas Infantiles condenada por vulneración de derechos fundamentales. Declarado nulo el despido de David

Nuestra más sincera enhorabuena a David y a CNT por esta contundente victoria. David fue despedido (con un despido disciplinario, como suelen hacer las empresas "sin ánimo de lucro") tras interponer una denuncia en Inspección de Trabajo ante las irregularidades y vulneraciones de derechos laborales que Aldeas Infantiles se negaba a corregir. Este caso de represión sindical vuelve a poner sobre la mesa dos ideas. La primera, que quienes gestionan los recursos públicos destinados a la atención de menores (y de cualquier otro colectivo) no son ongs, sino empresas cuyo único objetivo es obtener el mayor lucro posible. Y la segunda, se ha vuelto a demostrar que la lucha es el único camino para hacer respetar tanto nuestros derechos como trabajadores como los derechos de los menores que atendemos.

Tras una tenaz campaña de movilizaciones, finalmente la sentencia da la razón al compañero David, que ya se ha reincorporado a su puesto de trabajo. ¡Sí se puede!

El fallo judicial no deja lugar a dudas: "Que, estimando la demanda presentada por D. David.......contra la entidad Fundació Aldees Infantils Sos Catalunya...debo declarar y declaro la nulidad del despido realizado el 7-3-2014, y en consecuencia, condeno a la entidad demandada, a la inmediata readmisión del actor en las mismas condiciones que regían con anterioridad a producirse el despido, con abono de los salarios devengados desde la fecha del despido hasta la efectiva readmisión, a razón de 57,49 euros diarios, y a la cantidad de 6000 euros en concepto de indemnización por daño moral derivado de la vulneración de derechos fundamentales..." Puedes leer la sentencia completa pinchando aquí.

Sentencias como esta contribuyen a desenmascarar a la patronal del sector. Ni son entidades sin ánimo de lucro, ni buscan el interés de los menores. Buscan el negocio de la gestión de unos servicios sociales privatizados. No pararemos hasta conseguir unos servicios sociales públicos, democráticos y de calidad. Donde lo importante sean las necesidades de los usuarios y donde los profesionales tengamos voz y voto, y no seamos mera correa de transmisión, sino que tengamos verdadera capacidad de intervención, sin deber pleitesía ni al patrón ni a los políticos.

Foto: Gracias a todo el mundo por su apoyo. Es una buena noticia, pero esto no termina aquí: ahora toca hacerse respetar dentro de la entidad, hacer que los derechos laborales sean respetados, buscar mejoras porque éstas favorecerán el trabajo educativo con las familias y sus niños y niñas, y realizar acción sindical a través del sindicato, para que la acción directa sea una realidad exitosa a la hora de conseguir lo que nos proponemos: la libertad, la igualdad, la justicia social y la fraternidad.

Se puede luchar y se puede ganar, con una estrategia sindical, con una organización que te respalde.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Compañero Allende ¡Presente!


Amigos míos:
Seguramente ésta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero, que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado Director General de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar!
Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo.
En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños.
Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos.
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Allen Frances: Un psiquiatra en pie de guerra

El diván del renegado. Allen Frances, nacido en Nueva York en 1942, es un psiquiatra con 47 años de experiencia. Fue decano de la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Duke y uno de los padres de los DSM. Asume su parte de responsabilidad en todo lo que critica.
Es uno de los padres de la psiquiatría moderna, pero se ha convertido en un renegado. Así ven a Allen Frances muchos de sus colegas. Y aún más los laboratorios farmacéuticos. Frances impulsa una cruzada contra el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el influyente DSM-5, elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y considerado como la referencia mundial sobre enfermedades mentales.Supervisó la edición anterior (DSM-IV, publicado en 1994) y ya entonó el mea culpa porque, en su opinión, la industria farmacéutica consiguió meter baza para que se recetasen millones de pastillas a gente que no las necesitaba. Ahora denuncia en su libro ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel) que el DSM-5, ya en vigor, es mucho peor...
XLSemanal. En una fiesta, usted se percató de que algo iba mal con el nuevo manual...
Allen Frances. Sí, era una fiesta de psiquiatras que trabajaban en su redacción. Estaban eufóricos... Después de una hora de charla con mis colegas, me di cuenta de que me podían diagnosticar cinco enfermedades mentales según los nuevos criterios. Y le aseguro que soy una persona de lo más normal.
XL. ¿Qué enfermedades?
A.F. Me encantan las gambas y las costillas. Y cada vez que pasaba un camarero con la bandeja cogía... Es un claro síndrome del comedor compulsivo. Además, se me olvidan los nombres y las caras, lo que puede considerarse como un trastorno neurocognitivo menor. Mis preocupaciones serían fruto de un trastorno mixto ansioso-depresivo. Soy bastante hiperactivo y despistado, síntomas de trastorno de déficit de atención adulto. Y la pena que siento por la muerte de mi esposa se puede diagnosticar como un trastorno depresivo... ¡Ah!, y todo eso sin contar las rabietas de mis nietos, que padecerían un trastorno desintegrativo infantil.
XL. Usted lideró la elaboración del manual anterior y ya fue muy crítico...
A.F. Sí. Y eso que fuimos muy cautelosos a la hora de introducir cambios. De hecho, solo aceptamos dos de los 94 nuevos trastornos propuestos. Pero no sirvió de nada. La industria farmacéutica buscó los resquicios para meternos varios goles. Y a pesar de nuestras mejores intenciones, hemos asistido a varias epidemias psiquiátricas en los últimos años.
XL. ¿Cuáles?
A.F. Trastorno por déficit de atención, autismo y desorden bipolar. Se ha diagnosticado a millones de personas, que ahora dependen de antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, somníferos y analgésicos. Nos estamos convirtiendo en una sociedad adicta a las pastillas. El 11 por ciento de los adultos y el 21 por ciento de las mujeres de los Estados Unidos tomaron antidepresivos en 2010; el 4 por ciento de nuestros niños toman estimulantes; el 25 por ciento de los ancianos en asilos han tomado antipsicóticos. Hay más visitas a urgencias y más muertes a causa de los medicamentos que por culpa de las drogas ilegales compradas en la calle. Las compañías farmacéuticas pueden ser tan peligrosas como los cárteles de la droga.
XL. ¿Los laboratorios presionan a los que redactan el DSM?
A.F. No directamente. Pero siempre están a la expectativa, buscando entre líneas las oportunidades de negocio. Aprovechan cualquier ambigüedad, cualquier trastorno no suficientemente definido... Y luego tienen un marketing muy potente que dirigen a los pacientes, con anuncios en televisión, revistas, Internet; y también a los médicos de atención primaria. El 80 por ciento de las pastillas las recetan médicos de cabecera después de una consulta de siete minutos.
XL. ¿Y qué cree usted que va a pasar?
A.F. El nuevo manual ha introducido muchos trastornos que en realidad son las reacciones normales de la gente normal a las vicisitudes de la vida. El resultado es que habrá nuevas epidemias psiquiátricas. Y eso se traducirá en un consumo excesivo de fármacos que pueden ser muy dañinos, además de caros. La triste paradoja es que se está medicando a mucha gente que no los necesita. Y no se trata a los que de verdad los necesitan. En los Estados Unidos tenemos a un millón de enfermos mentales en las cárceles.
XL. Pero los DSM tienen un prestigio enorme...
A.F. Hasta los años ochenta eran unos libritos que no leía casi nadie. Pero llegó el DSM-III, un libro muy gordo que se convirtió en un superventas y a partir de entonces estos manuales se consideran la biblia de la psiquiatría.
XL. ¿Por qué?
A.F. Porque tienen un gran impacto en la vida de las personas: señalan a quién se considera sano y a quién enfermo, qué tratamiento se aplica, quién lo paga, quién recibe prestaciones por invalidez, a quién se contrata, quién puede adoptar un niño o quién puede contratar un seguro; si un asesino es un criminal o un enfermo mental, qué indemnizaciones corresponden en un juicio...
XL. ¿Cuáles serían los principales errores del nuevo manual?
A.F. El peor es convertir el duelo normal por un ser querido en una depresión grave. Si pasas más de dos semanas melancólico y sin apetito, ya se puede diagnosticar y recetar medicación. Me parece una ofensa a la dignidad. Todos los seres humanos, incluso muchos mamíferos, experimentan el sentimiento de pérdida.
XL. ¿Alguno más?
A.F. Las lagunas de memoria propias de la edad se convierten en un desorden neurocognitivo. Y, por tanto, una tentación para el abuso comercial.
XL. Pero algo ayudarán las pastillas...
A.F. No hay tratamiento preventivo para las demenciales seniles. No es algo que se solucione con pastillas. Pero creemos que son la panacea y nos acostumbran a ellas desde niños. Para tratar los berrinches infantiles, por ejemplo. ¿Nuestros hijos están más perturbados que los de generaciones anteriores o son víctimas de los intereses comerciales de los laboratorios?
XL. No lo sé. Dígame usted...
A.F. Los niños son muy difíciles de diagnosticar. Influyen factores como la madurez o el desarrollo. Los más jóvenes de clase son los más propensos. Un niño puede parecer muy alterado esta semana y mucho más tranquilo a la siguiente. Deberíamos ser muy cautelosos en el diagnóstico. Y los padres deberían buscar segundas opiniones. Los psiquiatras infantiles a menudo son muy osados y los niños acaban pagando el pato. Según un estudio, el 83 por ciento de los menores de 21 años cumplían los requisitos para que les fuera diagnosticado un trastorno mental. Con el nuevo manual, esta cifra se puede aproximar al cien por cien.
XL. ¿No exagera?
A.F. La historia de la psiquiatría es una historia de modas en los diagnósticos. Las modas vienen y van. De repente, todo el mundo parece tener el mismo problema. Luego, la epidemia pasa y ese diagnóstico desaparece de la circulación. En el pasado se diagnosticaron miles de casos de vampirismo, de posesión diabólica, de neurastenia... Las modas dependen de la combinación de una idea que parece plausible y de nuestro instinto gregario de imitación.
XL. ¿Le preocupa que algunos aprovechen su mensaje para arremeter contra la psiquiatría?
A.F. Yo creo en la psiquiatría. He tratado a miles de pacientes que se han beneficiado. Lo que me preocupa es que la psiquiatría exceda su ámbito de competencia. Un buen diagnóstico y un tratamiento cuidadoso salvan vidas y las mejoran. Pero un exceso también hace mucho daño. Y, a la larga, la gente puede perder la fe en la psiquiatría y no buscar tratamiento, lo cual puede ser fatal.
XL. ¿Y qué se puede hacer?
A.F. Creo que es muy importante defender la normalidad y también la psiquiatría. Tenemos que controlar mejor el sistema de diagnóstico. Y controlar a los laboratorios. Hace falta más psicoterapia para problemas menores y sobra medicación. Necesitamos mecanismos para vigilar los nuevos diagnósticos de manera tan escrupulosa como se hace con los nuevos fármacos. Y debemos gastar mucho más dinero para tratar a las personas realmente enfermas. En los Estados Unidos se han perdido un millón de camas psiquiátricas en el último medio siglo. Estos pacientes han sido abandonados por el sistema.
XL. ¿Dónde trazamos la línea de lo que es normal?
A.F. La mayoría de nosotros somos bastante normales. Lo que pasa es que somos diferentes. La naturaleza es sabia. Ha tirado los dados billones de veces y sabe que la diversidad es la mejor apuesta para sobrevivir a largo plazo. Los humanos no somos tan sabios. Tenemos una tendencia bastante idiota a jugarnos el futuro a una sola carta.
XL. Explíquese...
A.F. Piense en la agricultura y la ganadería modernas. Nuestra fuente de alimentos depende ahora de un enorme monocultivo global de plantas y animales genéticamente homogéneos. No hemos aprendido nada de la hambruna irlandesa de la patata. Una plaga agresiva y pasaremos hambre.
XL. ¿Y qué tiene que ver eso con la industria farmacéutica?
A.F. Mucho. Los laboratorios están decididos a formar un solo monocultivo humano, un hombre estándar. Cualquier diferencia humana se convierte en un desequilibrio químico que hay que tratar con una pastilla. Transformar las diferencias en enfermedades es una de las mayores genialidades comerciales de nuestro tiempo, a la altura de Facebook o Apple. Pero es muy peligroso y muy dañino. La diversidad humana tiene alguna utilidad. Nuestros antepasados triunfaron porque en la tribu coexistían varios talentos. Había líderes narcisistas, seguidores felices de depender del líder, paranoicos que detectaban los peligros, personas obsesivas que hacían bien su trabajo, exhibicionistas que conseguían pareja...
XL. ¿Entonces estamos todos un poquito 'pirados'?
A.F. Darwin decía que si éramos capaces de sentir tristeza, ansiedad, pánico, disgusto o rabia, ello se debía a que todas esas emociones nos ayudan a sobrevivir. Necesitamos llorar la pérdida de seres queridos o nunca los habremos amado de verdad. Necesitamos preocuparnos de las consecuencias de nuestros actos o nos buscaremos problemas. En fin, lo que hacemos siempre lo hacemos por alguna razón...
XL. ¿Se ve usted como una especie de oráculo al que pocos hacen caso?
A.F. Sé que formo parte de una minoría. Pero considero que no es una batalla perdida. Hace unos años, la industria tabaquera era igual de poderosa que la farmacéutica. Además, nuestra causa es justa.
XL. ¿Qué le diría a sus colegas?
A.F. Que se acuerden del juramento que hicieron. El legado de Hipócrates es hoy tan válido como hace 2500 años: sé modesto, conoce tus limitaciones y no hagas daño.
Cinco enfermedades que no lo son...
... «y que se pondrán de moda», alerta Frances. Sus 'síntomas' son parte de la vida cotidiana y no tienen ni una definición precisa ni un tratamiento eficaz.
Duelo por la pérdida de un ser querido. Durante un tiempo, la gente experimenta, en su proceso de duelo, los mismos síntomas de la depresión. Tristeza, pérdida de interés, falta de sueño y apetito, disminución de la energía y dificultades para trabajar son la imagen clásica de la pena profunda. Un trastorno depresivo mayor no se debería diagnosticar si la persona no tiene ideas suicidas o delirantes ni presenta síntomas graves, prolongados e incapacitantes».
Rabietas de los niños. Lo han bautizado como trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo... Se convertirá en un cajón de sastre para medicar a niños que no lo necesitan, dependiendo de la tolerancia del médico, la familia o el colegio a estos niños 'incómodos'. Un berrinche es una forma de expresar rabia o angustia. Casi nunca es señal de un trastorno. Las rabietas comunes es mejor ignorarlas. Las persistentes pueden requerir una valoración».
Problemas de memoria en la gente mayor. Los mayores olvidan dónde han dejado las llaves o las gafas. La pérdida de capacidad mental es ya una afección: trastorno neurocognitivo menor. Califica a gente que no sufre aún demencia, pero que, al mostrar signos de deterioro, podría desarrollarla en el futuro. Lo defendería si hubiese una terapia preventiva, pero no existe. Sí habrá un boom de tomografías, punciones lumbares y medicaciones. La industria médica hará su agosto».
Falta de concentración. El trastorno por déficit de atención, que prolifera entre los niños, también causará una epidemia en adultos. Se diagnosticará a gente insatisfecha con su capacidad de concentración, a universitarios en época de exámenes, a gente que necesite mantenerse alerta muchas horas, a camioneros... Abre la puerta para recetar estimulantes que mejoren el rendimiento, y también con fines recreativos: un coladero para el mercado ilegal».
Glotonería, obesidad. Se llama trastorno por atracón. Basta con darse una comilona a la semana durante tres meses para padecer esta supuesta enfermedad. Lo padecería el cinco por ciento de la población, pero su diagnóstico se disparará en cuanto el público y los médicos sean 'educados' por la industria farmacéutica. Sería una respuesta a la epidemia de obesidad, pero esa epidemia no es fruto de un trastorno psiquiátrico, sino de los malos hábitos alimentarios».
PARA SABER MÁS
¿Somos todos enfermos mentales? Allen Frances. Ed. Ariel, 2014. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, de la American Psychiatric Association. Disponible en www.dsm5.org.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Septiembre contra la represión en Cuenca


Durante una manifestación que se celebró en Cuenca pidiendo la libertad de huelguistas encarcelados, un autobús arroyó a los que allí se encontraban. Acto seguido la policía cargó sorprendentemente contra los que allí se encontraban. Dejando como resultado dos personas imputadas con 7 años y medio de prisión y 15000 euros de multa por delitos de atentado a la autoridad y daños. ¡No lo podemos permitir!

lunes, 1 de septiembre de 2014

Desmontando a Estivill

Hará ya unos quince años que cayó en mis manos el primer y único texto de Estivill que  he leído. Era una versión resumida del famoso libro Duérmete niño que, como no era de extrañar, nos regalaba a los médicos un laboratorio farmacéutico. Incluía estos consejos para madres y padres de bebés:
“…lo lógico es que llore, grite, vomite, patalee, diga “sed”, “hambre”, “pupa”, “no te quiero”…lo que sea con tal de conseguir que os dobleguéis, pero ni os inmutéis…Y si os cuesta mucho, pensad que lo estáis haciendo por su salud y la de toda la familia…” “…lo más probable es que en ese momento esté llorando a moco tendido…ni caso. Seguid hablando como si nada…”.
A un niño vomitar no le cuesta mucho, y aunque se de golpes –cosa que en principio os puede alarmar y con razón- no llegará a hacerse daño y lo dejará correr tan pronto entienda que vosotros no le dais ninguna importancia” . “Debéis desaparecer de la habitación antes de que el niño se duerma. No tenéis que ayudarle a coger el sueño, acunándolo, acariciándolo o haciéndole fiestas”.
“Nunca dialogaréis con el niño ni haréis caso de sus protestas. Ahora sabéis que sólo está haciendo servir acciones para conseguir reacciones. De hecho, no le pasa nada. Por tanto, no os pongáis nerviosos ni desfallezcáis en ningún momento, ni tan solo cuando veis que el niño vomita o se da golpes”
Lo lógico de verdad habría sido que semejante texto fuera denunciado por los servicios de protección a la infancia. Nada más lejos de la realidad: por desgracia fue durante años uno de los libros mas vendidos en nuestro país. Y para más INRI fue a su vez recetado por muchísimos médicos, especialmente pediatras. Yo, optimista incorregible, suelo pensar que el tiempo pone a cada uno en su sitio, y confié en que poco a poco, con los libros, charlas, y conferencias de excelentes pediatras como Carlos GonzálezJose María Paricio o Adolfo Gómez Papí, y psicólogas como Rosa Jové, los terribles y dañinos consejos de Estivill quedarían en el olvido. Me equivoqué. El tiempo está tardando demasiado en poner a este majadero en su sitio y yo voy a ver si puedo hacer algo para desmontar tanta mentira.
Tal vez sea más difícil de lo que parece. Con su pinta de majete Estivill consiguió embaucar incluso a mi admirado Juan José Millás, que le dedicó todo un reportaje en El País semanal. En una fotografía salía Estivill tocando la guitarra, lo que me pareció todo un símbolo: el clásico lobo con piel de inofensivo cordero.
Como psiquiatra infantil y como madre el Duérmete niño me parecía una apología del maltrato infantil, y así lo he repetido numerosas veces. No digo yo que establecer ciertas rutinas no pueda ser beneficioso en ocasiones, pero la parte final de esa rutina que propone Estivill supone desatender el llanto de los bebés, dejándolos llorar solos en su cuna y habitación,  una barbaridad que se paga muy cara. En mi consulta he pasado años intentando arreglar los desaguisados y estropicios que el librito ha producido a tantísimos niños y niñas así como a sus  familias. Demasiadas veces deseé para mis adentros que Estivill no pudiera dormir, que escuchara durante noches el llanto de todos esos bebés a los que hizo llorar sin posibilidad de consuelo. Bebés que tal vez se sentían solos, o tal vez tenían otitis, o tal vez estaban siendo maltratados en la guardería, o tal vez… A saber la infinidad de razones por las que puede llorar un bebé en medio de la noche.
Me he sentido desolada al ver esas secuelas que Estivill insistentemente niega, y que a veces tienen la forma de trastornos de ansiedad de separación, depresiones infantiles, enuresis o graves trastornos de conducta en la adolescencia. Cuando se ha conseguido que una madre o un padre desatiendan el llanto de su bebé dejándole sólo en otra habitación, cuando ya se ha producido esa primera quiebra, la confianza en los demás, la bondad, la empatía del niño o niña se pueden ver mermadas de por vida.
Leo ahora una entrevista reciente a Estivill y compruebo nuevamente como su avaricia no parece de tener límites, al igual que su ignorancia y su osadía.  Sólo así se entiende que sea capaz de seguir afirmando semejantes falacias y encima mentir con desfachatez al decir que él “no opina, sólo dice lo que dice la ciencia”. Sus afirmaciones recientes no tienen desperdicio, empezando por el disparate este de que “actualmente, creo que la crisis ayudará a educar mejor a los niños porque no podremos darles todo“. Me parece ofensivo cuando vemos como se dispara la cantidad de niños y niñas que viven en situación de pobreza en nuestro país (ver La crisis se ceba con la infancia). Ilustra muy bien con que cinismo argumenta sus sandeces Estivill.  En cualquier caso no tiene ni pies ni cabeza que haga y publique cosas como ésta donde cuenta que trató a 9 adultos insomnes con olanzapina Eso se llama matar moscas a cañonazos. La olanzapina es un potente antipsicótico con muchos efectos adversos, buen fármaco para las fases maníacas o los brotes psicóticos, pero de ahí a usarlo como hipnótico…
Pero vayamos con la ciencia que tanto le gusta a este hombre:
Duérmete niño es algo científico, funciona. Yo no soy un gurú ni un predicador. Mi único mérito ha sido poner en palabras muy fáciles los conocimientos científicos sobre el sueño”…”esta línea científica es la misma que recomienda la Sociedad Americana de Pediatría, la Academia Americana de Trastornos del Sueño…, es decir, son normas mundiales respaldadas por todo el estamento científico actual” “Internet se ha encargado de recoger las opiniones divergentes, sin embargo, nunca las encontraremos en el mundo científico”
Está demostrado que los niños que no duermen bien tienen más problemas de conducta, los que duermen con sus padres tienen más dependencia, los que hacen colecho tienen más riesgo de sufrir problemas de autoestima. Y todo esto está demostrado y publicado. No hay ningún niño traumatizado por pasarse los primeros días de guardería todo el rato llorando”
Para empezar la Academia Americana de Pediatría recomienda dormir en la misma habitación que el bebé  (se puede leer aquí). Desaconseja compartir la cama, pero aclara que esto lo señalan sobre todo para madres y padres fumadores, que consumen alcohol o que duermen en camas de agua, costumbre afortunadamente no extendida en nuestro país. Eso sí es sentido común.  Para seguir, esto que dice de que las opiniones contrarias no las encontramos en el mundo científico es absolutamente falso. Lo que no encontramos a día de hoy es ni un sólo experto en neurociencia que recomiende dejar llorar solo a un bebé. ¿Dónde hará Estivill sus búsquedas científicas?
Mi hobby particular es la neurobiología del apego. Y en este campo, fascinante, ha habido unos avances inmensos en la última década.
Me gustaría que Estivill leyera a fondo de verdad los trabajos de algunos de ellos. Por ejemplo las investigaciones de Allan Schore, neuropsicólogo de la prestigiosa UCLA (Universidad de Los Angeles, California) y verdadera eminencia mundial. Está especializado en comprender cómo el apego y el estrés afectan al desarrollo cerebral, y está demostrando cómo el cuidado emocional que recibimos en los dos primeros años de nuestra vida marca el resto de nuestra existencia, incluso define la morfología de nuestro cerebro. Schore explica en sus brillantes artículos científicos fenomenalmente porqué sucede eso que Estivill mencionaba de que después de mucho llorar el bebé suele terminar vomitando. En este enlace, al final de la página 15 comienza la descripción del“frenético terror” que supone para un bebé llorar sin recibir consuelo, los cambios bioquímicos que acontecen en su cerebro, y cómo la huella de ese estrés si se va repitiendo marcará a esa persona de por vida. Ha explicado cómo el cerebro del bebé se construye en esa relación íntima con la madre y el padre, y cómo de importante es el consuelo. Schore además ha investigado procesos similares en otros mamíferos como los elefantes: también a ellos la ruptura temprana del vínculo les deja unas secuelas gravísimas.  Ojalá alguien tradujera sus trabajos al castellano. Todo este esfuerzo le ha llevado a ganar reconocimiento mundial, que aprovecha para alertar delos riesgos que pueden conllevar las guarderías antes de los tres años o divulgar cómo la ciencia está re-descubriendo la sabiduría maternal ancestral.
Otra investigadora imprescindible es Ruth Feldman, neuropsicóloga israelita que investiga sobre los aspectos neurohormonales de la sincronía que se produce entre madres y bebés y también con los padres. Es otra de las que recomienda, basándose en sus trabajos, lactancia materna, contacto corporal estrecho y una atención inmediata al llanto de los bebés, hasta bien pasado el primer año de vida.
La respuesta de las madres al llanto del bebé de hecho se toma como el marcador más importante en neurobiología del apego, la prueba de que la madre es sensible y cuidará eficazmente a su cría. Ya hay muchos grupos viendo en vivo y en directo que áreas del cerebro de madres y padres se activan con el llanto del bebé, activación que produce la conducta inmediata de coger al bebé y consolarlo. James Swain, psiquiatra infantil en Yale, lo ha investigado a fondo y recogido en este magnífico trabajo.
Lo que hace Estivill aprovechándose de su autoridad como médico para pedir a los padres y madres que no sigan la llamada de su corazón ni de su cerebro es muy grave. Tira por tierra toda la evidencia científica, miente como un bellaco y anima a madres y padres a volver la espalda a sus bebés. Por si alguien aún dudaba termina acusando a las madres que le critican de enfermas:
“Es más, existen investigaciones muy serias sobre las mamás que están en contra de estas ideas y la mayoría presentan una psicopatología en su forma de ser”
¿A qué se refiere? ¿No estará hablando de su chapucero estudio comparando a 9 madres barcelonesas con 37 madres de Sao Paulo que se quejaban de que sus bebés no dormían y que en un simple cuestionario daban puntuaciones sugerentes de depresión? No hay más que leer su estudio para comprender que eso no es ciencia: compara dos muestras nada representativas y saca conclusiones de Perogrullo como que las madres de bebés “con insomnio” dormían mal. Menuda bazofia.
Por favor señor Estivill: ¡basta ya!
Ibone Olza