Más de 30 millones de niños en 35 países desarrollados viven en situación de pobreza relativa, según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
RT
El informe Midiendo la pobreza infantil en los países ricos revela que 13 millones de menores de las naciones miembros de la Unión Europea, más Islandia y Noruega, no tienen cubiertas las necesidades básicas para su desarrollo y advierte sobre el impacto de las políticas de austeridad y de recorte de los gastos sociales en la vida de los menores.
Para realizar el estudio se analizaron dos grandes variantes. En primer lugar, la de la llamada pobreza relativa, la cual corresponde a los niños que viven en hogares donde los ingresos son equivalentes a la mitad del promedio nacional.
En segundo lugar, los expertos tuvieron en cuenta la situación de privación, que se da cuando un menor carece de dos o más de los 14 elementos considerados indispensables, entre los que figuran, tres comidas al día, libros para sus estudios o dos pares de zapatos.
España y EE. UU. entre las naciones con situación más grave
El estudio, realizado en 35 países de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), concluye que Rumanía, EE. UU., Letonia, Bulgaria y España son las naciones con el mayor porcentaje de pobreza infantil relativa, mientras que la mejor situación corresponde a Islandia, Suecia y Noruega.
Existe, según el informe, “una falta de prioridad gubernamental” en países desarrollados como España, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Suiza y EE. UU. Incluso en naciones donde la participación estatal para combatir este problema es alta, los datos no son satisfactorios. Así, aunque Francia ocupa el primer lugar europeo con un gasto del 3,7% del Producto Interior Bruto en esta materia, el 10,1% de niños sufren carencias y el 8,8% están en situación de pobreza relativa.
Según defendió el autor del documento, Peter Adamson, la tasa de pobreza infantil de un país es el indicador más importante que una sociedad tiene sobre sí misma y revela cómo ésta protege a sus ciudadanos más vulnerables.
Adamson concluye que en los países desarrollados la tasa de privación “debería estar muy próxima al 0%” y lamentó que en cuatro de cada 10 países analizados el porcentaje de niños que sufren la carencia de estos elementos básicos sea superior al 10%, entre ellos Francia, Italia, Grecia y Portugal.

La burguesía y el gobierno del PP dan por descontado que se van a enfrentar a una creciente contestación social (que de hecho ya está sucediendo) a su política salvaje de recortes de los gastos sociales, y están recurriendo a un endurecimiento de su política represiva para hacerle frente. La actuación de la derecha se centra en tres ejes: incremento de la represión policial contra las manifestaciones; campaña de criminalización contra las organizaciones de la izquierda y cambios legales para restringir los derechos democráticos fundamentales.
La otra gran movilización social contra las medidas del gobierno se produjo con la huelga general del 29 de marzo. En esta ocasión fue el gobierno de CiU en Catalunya el que destacó por su brutalidad represiva, como ya ha venido sucediendo frecuentemente en los últimos meses. Utilizando provocadores policiales infiltrados, grupúsculos sectarios completamente al margen del movimiento y lúmpenes, los Mossos d’Esquadra se emplearon a fondo con pelotas de goma y gases lacrimógenos, que no se utilizaban en Barcelona desde hacía 16 años, precipitando el final de la multitudinaria manifestación convocada por los sindicatos. Resultaron heridos 39 manifestantes, de los que 23 tuvieron que ser ingresados.
Como hemos señalado, otra de las patas de la escalada represiva de la derecha es la campaña de criminalización contra los sindicatos y la izquierda. Un buen ejemplo de esto lo tenemos con las calumnias llevada a cabo por los medios de comunicación de la derecha contra el Sindicato de Estudiantes desde el mes de octubre de 2011, justo después de que el SE sacara a las calles a decenas de miles de jóvenes en todo el Estado en defensa de la educación pública, y que ha hecho que hayan aparecido artículos en Abc, La Razón, en programas de Intereconomía o telediarios de Telemadrid, entre otros, que, como elemento común, vienen a plantear que el SE es una organización de vándalos, delincuentes, violentos y vagos que tiene vínculos con el terrorismo. También la web de El Militante ha sido criminalizada recientemente por La Razón.