Mostrando entradas con la etiqueta Remunicipalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remunicipalización. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

Remunicipalización. Del dicho a los hechos

Existen razones de sobra para luchar por la remunicipalización. ¿La principal? Recuperar nuestras propias vidas del ansia de lucro empresarial.


El próximo sábado la Plataforma por la Remunicipalización de Madrid organiza un acto para reflexionar sobre los procesos de recuperación de servicios públicos en marcha.

 

sábado, 19 de agosto de 2017

Entrevista sobre el conflicto en el centro La Rosa de atención a personas sin hogar

"La Dignidad no se Mendiga" es el mensaje de la pancarta que las personas usuarias del Centro Abierto La Rosa han colgado en el recibidor. Sin embargo, parece que el lema del "Ayuntamiento del Cambio" es muy diferente: "Bocatas y Butacas para tod@s".

Estas son las consecuencias de la mercantilización de la pobreza, donde las personas poco importan. También son las consecuencias de mantener a los técnicos municipales de la era relaxing Botella a quienes deberían destituir de inmediato por su clara connivencia con las empresas privatizadoras de los servicios sociales.

El programa Hoy por Hoy de Cadena Ser ha entrevistado al representante de CCOO en el centro.

miércoles, 19 de julio de 2017

Oltra cierra el infame centro de menores de Monteolivete

Lo había advertido Mónica Oltra la semana pasada. El centro se cerraría este verano, pero no lo anunciaría para proteger la intimidad de los niños. Este martes a mediodía han quedado definitivamente cerradas las instalaciones del centro de recepción de menores de Monteolivete, en la ciudad de Valencia, y han sido trasladados los niños que allí vivían a dos pisos de titularidad pública y al centro de acogida de Buñol.

Era una herencia del abandono experimentado en la época del PP que el departamento de Oltra, vicepresidenta de la Generalitat y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, intentó paliar con una inversión inicial en mantenimiento de 100.000 euros en 2016, al tiempo que procedía a reducir la duración de la estancia y trasladar a muchos de los menores a otros centros.

Aunque su capacidad era de 56 plazas, en ese centro llegaron a convivir 120 menores que, debido a su situación de desamparo, estaban bajo la tutela de la Generalitat Valenciana. En el momento en que el gobierno del Pacto del Botánico asumió sus funciones había unos 80 acogidos, que se han ido reduciendo hasta que quedaban menos de 50 en el momento del cierre.
Las "infames condiciones" de centro menores de Valencia obligan a su cierre
Interior de una de las habitaciones del centro. EFE
Se trataba de unas dependencias en las que las humedades, las grietas, las ventanas rotas y los colchones deteriorados denotaban la masificación y las deficiencias generales que la propia Fiscalía ya detectó en 2008. Desde esa fecha, durante el periodo de gobierno del PP, no se llevaron a cabo inspecciones de un centro cuyas condiciones fueron calificadas hace unos meses de "infames" en los medios de comunicación por la directora que se hizo cargo del mismo en agosto de 2016, Yolanda Calero.

Una investigación de la fiscalía sobre  un caso de prostitución de algunos menores acogidos que se habría producido fuera del centro desató la polémica hace dos meses con duras críticas de la oposición a Oltra. Una polémica que se acrecentó con la decisión de la vicepresidenta de cerrar el centro La Resurrección de Segorbe gestionado por una orden religiosa. En este segundo caso, la Generalitat detectó deficiencias en el trato y llevó a la fiscalía un supuesto acoso por parte de un monitor a una de las menores que las religiosas no habían comunicado ni denunciado pese a que despidieron al implicado.

En aquel momento ya anunció Oltra que estaba tomada la decisión de cerrar el centro de recepción de Monteolivete a raíz de los informes que en enero habían realizado la Fiscalía y la dirección general de Inspección de Trabajo y Seguridad Social y también debido a la consideración de que el entorno no hacía recomendable que un centro destinado a acoger a niños y niñas adolescentes estuviera en esa ubicación.
El centro de menores de Monteolivete, en la ciudad de Valencia.
El centro de menores de Monteolivete, en la ciudad de Valencia.
La idea de Oltra, no solo en relación con los menores sino también en otros ámbitos de la política de bienestar social, como ha explicado reiteradamente en las Corts Valencianes, es la desinstitucionalización, fomentando los centros de día, la atención a domicilio y los pisos de acogida para permitir, siempre que sea posible, que las personas asistidas, sean menores, mayores o discapacitados, puedan mantener el contacto con su entorno cotidiano en lugar de quedar ingresadas permanemente.

En ese contexto, la Generalitat ha abierto dos pisos de acogida de menores, los primeros desde los años ochenta, con una capacidad de 6 y 4 plazas, para que el ambiente se asemeje al de un hogar, y ha invertido 250.00 euros en las obras de reforma del centro de Buñol para adaptarlo. Este centro, aunque de titularidad pública, estaba gestionado por una empresa privada y ha sido revertido a la gestión pública al concluir el contrato.

Buñol funcionará como centro de recepción -de donde los menores tutelados pasan a otros centros o a vivir con familias de acogida- hasta que esté en funcionamiento el de Llíria, cuya apertura está prevista en 2019.

El edificio de Monteolivete que ha funcionado como centro de menores, ahora cerrado, será remodelado cuando se decida su uso futuro, que seguirá dentro del ámbito de la política social.

lunes, 29 de mayo de 2017

4J: Manifestación por la Remunicipalización ¡Volvemos a las calles!

Tras las tres jornadas de huelga y las concentraciones del último mes, las trabajadoras y los trabajadores del centro de atención a personas sin hogar La Rosa volvemos a movilizarnos por unas condiciones laborales dignas y un servicio de calidad. Asispa, empresa que gestiona el centro, únicamente se preocupa por obtener beneficios a costa de las arcas públicas, y por eso volvemos a exigir plena transparencia por parte del Ayuntamiento de Madrid en la elaboración de los pliegos. Y la única manera de conseguirlo, tal y como hemos trasladado reiteradamente al Ayuntamiento de Ahora Madrid, es mediante la participación de la plantilla tanto en su elaboración como en el proceso de concesión y posterior seguimiento del contrato. Solo quienes trabajamos en el centro conocemos las verdaderas necesidades del servicio y podemos garantizar el correcto uso de cada euro de dinero público entregado a esta multinacional.
Los casos de corrupción que hemos conocido las últimas semanas en la Comunidad de Madrid, el llamado caso "Lezo", y también los que están saliendo a la luz en el Ayuntamiento durante la etapa del PP, ponen al descubierto el negocio que ha supuesto la privatización generalizada de los servicios públicos, una fuente obscena de enriquecimiento tanto para grandes empresas como para políticos del PP a costa del erario público. En este contexto, la remunicipalización de todos estos servicios externalizados y privatizados es una auténtica obligación por parte de Carmena y Ahora Madrid, entre otras cosas para garantizar el uso adecuado de cada euro de dinero público.
Desde La Rosa en Lucha hemos impulsado durante los últimos meses una intensa lucha para conseguir que el Ayuntamiento de Carmena cumpla sus promesas y su programa electoral. En este tiempo la movilización se ha extendido a otros centros de la red municipal de atención a personas sin hogar, como el "Juan Luis Vives" y el "Puerta Abierta". Con este modelo de externalizaciones nos enfrentamos cada año a la incertidumbre de perder nuestos puestos de trabajo ante la finalización de los contratos de gestión, quedando las plantillas a merced de la renovación o no de la correspondiente concesión, viviendo en una precariedad permanente durante años.
También nos enfrentamos a la amenaza de degradación profesional de los Auxiliares de Servicios Sociales, ya que el Ayuntamiento se niega a reconocer el trabajo que realizamos, no reconociendo que nos corresponde la categoría 2 del convenio. Incluso se ha planteado la posibilidad de dejar de exigir la titulación de Técnico Superior en Integración Social para acceder al puesto. No se trata únicamente de un problema salarial, sino de la elección entre el asistencialismo benéfico o una intervención social transformadora, digna y de calidad.
Por otro lado, es urgente dignificar los centros. Se necesitan reformas, y sobre todo, dotar de camas a todos los centros. Es una vergüenza que en centros de acogida municipales las personas usuarias se vean obligadas a dormir en butacas, en sillas o tirados en el suelo como perros.
Por eso volvemos a la lucha, para acabar con nuestra precariedad y poder prestar un servicio de calidad al que tiene derecho la ciudadanía, lo que solo es posible si el centro es de gestión 100% pública, sin que prime el interés empresarial. La municipalización es la única manera de garantizar que los recursos públicos destinados a atender a las personas sin hogar no son dilapidados y malgastados, mientras tienen que dormir en el suelo sobre una manta en los centros de acogida municipales. Desde La Rosa en Lucha nos sumamos a la manifestación convocada para el próximo 4 de junio (12 hs, Puerta de Toledo-Plaza Mayor) por la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid.


¡POR UN TRATO DIGNO A LAS PERSONAS SIN HOGAR!
¡INTERVENCIÓN SOCIAL PÚBLICA DE CALIDAD!
¡SOMOS UN DERECHO, NO UN NEGOCIO! 

domingo, 14 de mayo de 2017

¡Éxito de la huelga en La Rosa!¡100% de paro en los tres turnos!

 
Trabajadores de La Rosa, Puerta Abierta y Luís Vives nos concentramos por la tarde ante el Area de Equidad del Ayuntamiento de Madrid

Carmena y Marta Higueras, ¡escuchar a los trabajadores y cumplir vuestro programa! ¡Remunicipalización ya!

Ayer la huelga en el centro de personas sin hogar La Rosa fue un rotundo éxito con un 100% de seguimiento en los tres trunos (mañana, tarde y noche). Por la mañana nos concentramos frente a la sede de la empresa, Asispa. Les recordamos que ni tenemos miedo ni vamos a parar hasta que cumplan con la ley. Tienen que aplicar el convenio de Acción e Intervención Social íntegramente y abandonar el autoritarismo que caracteriza su gestión de las relaciones laborales. Contamos con la presencia de compañeras del servicio de Teleasistencia que gestiona Asispa, por lo que pudimos poner en común los problemas derivados de la mala gestión de la empresa en los distintos servicios que tiene contratados con la Administración.

Por la tarde, nos concentramos en el Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid. Porque si bien la empresa es culpable, el Ayuntamiento es responsable de la situación que vivimos. Les recordamos que las promesas electorales hay que cumplirlas, que tienen que iniciar los procesos de remunicipalización. Porque sólo a través de la gestión directa, con la participación democrática de las trabajadoras, se puede garantizar una Intervención Social de calidad. Además, también les recordamos su otra promesa electoral: transparencia en la gestión para a acabar con la corrupción. Sólo hay una manera de hacer efectiva esta promesa: acabar con la privatización de los servicios públicos, fuente constante de mordidas y corruptelas de todo tipo.

Desde que iniciamos la lucha en La Rosa hace ya más de un año, la movilización se ha ido extendiendo por la red de atención a personas sin hogar. Centros como Puerta Abierta o Juan Luis Vives ya han salido a la lucha, con concentraciones en la puerta de los mismos y la exitosa huelga en el Vives del pasado viernes 5 de mayo. Movilizaciones en las que también han participado trabajadores y trabajadoras de otros centros, como Peñuelas o San Isidro, y de otros servicios como Samur Social, CADs, etc.

En la concentración frente al área que dirige Marta Higueras, Puerta Abierta, Luis Vives y La Rosa fuimos a una, denunciando nuestra situación. Contamos con la presencia de representantes de CGT y de CCOO, demostrando que la unidad fortalece la lucha. Miembros de la Coordinadora de Intervención Social de CCOO denunciaron la precariedad que sufre el sector y volvieron a dejar claro que la raíz de los problemas que sufrimos en el sector está en la privatización. También plantearon que la manera de hacer frente a esta situación es mediante la unidad de los distintos “sectores”, ya que todos somos Intervención Social (atención a discapacidad, menores, personas sin hogar, etc).

La Plataforma por la Remunicipalización volvió a acompañarnos, tomando la palabra para explicar cómo en todos los servicios públicos privatizados la precariedad, la explotación y la baja calidad del servicio prestado a la ciudadanía es la tónica habitual, mientras empresarios y políticos del PP han estado décadas enriqueciéndose gracias al dinero público. Por eso, exigimos ayer una vez más al gobierno de Ahora Madrid que se deje de excusas, que cumpla su programa electoral y rompa de una vez con el modelo neoliberal de gestión de la ciudad.

Ni el viento, la lluvia o el granizo nos hicieron callar ayer. Allí aguantamos, por nuestros derechos y por los derechos de las personas a las que atendemos. Lo de ayer no fue nada comparado con lo que tienen que sufrir a diario tantas y tantas personas que ante las graves carencias de la red municipal de atención a personas sin hogar se ven obligadas a malvivir en las calles. Y dormir al raso, porque cuando finaliza la llamada “campaña de frío” (y ya ha finalizado) mucha gente se queda en la calle, sin más. Y los que tienen la suerte de tener plaza en un centro, también sufre las consecuencias de la mala planificación de la red. Como ejemplo más visible, que no haya camas en los albergues y tengan que dormir en butacas, en sillas o en el suelo.

No vamos a parar hasta conseguir que se nos trate con respeto, tanto a profesionales como a personas usuarias. Y eso pasa por el reconocimiento efectivo de nuestros derechos. Próxima convocatoria: huelga el 15 de mayo. ¡Nos vemos en San Isidro!

miércoles, 10 de mayo de 2017

11-M: Todxs a la lucha por una Intervención Social pública, democrática y de calidad

Ante la cerrazón de ASISPA y el Ayuntamiento de Madrid ante nuestras reivindicaciones, nos vemos en la obligación de volver a la huelga los próximos 11 y 15 de mayo. 
El próximo jueves, coincidiendo con la huelga en Centro Abierto La Rosa (recurso municipal de atención a personas sin hogar), trabajadoras y trabajadores de la red de atención a personas sin hogar de la ciudad de Madrid nos concentraremos a las 18:30 en el Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, cuya concejala es Marta Higueras. Otra vez apelamos a vuestra solidaridad ¡os necesitamos ahora más que nunca!



EXIGIMOS UNA INTERVENCIÓN SOCIAL 100% PÚBLICA Y DE CALIDAD
Simplificando mucho, el sistema municipal de atención a personas sin hogar teóricamente se basa en un modelo de escalera en el que las personas usuarias de estos recursos recorren un camino por los diferentes recursos de la red, "avanzando peldaño a peldaño", hasta lograr su inclusión social.
La realidad que sufren las personas que entran en la red de atención a personas sin hogar dista mucho de la teoría. El Ayuntamiento de Madrid lleva décadas apostando por el negocio de la pobreza donde las personas que se ven institucionalizadas poco importan. El modelo de escalera se acaba convirtiendo en un modelo de puertas giratorias en el que la mayoría acaban saltando sin sentido de un recurso a otro, alternándolo con temporadas en situación de calle por no cumplir con los objetivos impuestos por el recurso.

El modelo final por el que se apuesta es meramente asistencial, buscando más invisibilizar a las personas sin hogar y separarlas de los núcleos urbanos que contribuir a superar la situación de exclusión social que sufren, y convirtiéndolos en números a la hora de entregar las memorias anuales de los diferentes proyectos. Todos ellos muy lucrativos para los mercaderes de la solidaridad.
La mayoría de los Centros de Acogida se encuentran a las afueras de Madrid, dificultando a las personas usuarias de los mismos, muchas de ellas con problemas de movilidad, el desplazamiento para realizar cuestiones básicas y propias de cualquier ciudadano como puede ser acudir al médico o realizar cualquier gestión, suponiendo en algunos casos un peligro añadido ya que tienen que cruzar carreteras por lugares no acondicionados para ello. 

Debido a las largas listas de espera para acceder a los centros de acogida, muchísimas personas se ven obligadas a malvivir en nuestras calles. Durante la llamada "Campaña de Frío", que se desarrolla durante los meses de invierno para evitar la mala imagen que dan las muertes en la calle, se habilitan otros dos centros de acogida también a las afueras, obligando a las personas que se han quedado sin recursos propios ni plaza en la red de asistencia municipal, a trasladarse como puedan diariamente a puntos muy concretos de la ciudad, donde les espera un autobús que les traslada a estos centros (si tienen suerte y les dan plaza para ese día), para que pasen allí la noche y después darles la patada a las 7 de la mañana de vuelta al autobús que los devolverá a la ciudad (al menos tienen la decencia de darles un café y un bocata para que pasen el día en la calle). Ahora repitan la operación diariamente durante 5 meses para que en Marzo cierren la campaña y le dejen en la calle porque "ya hace calor".
Los denominados Centros Abiertos se plantean como centros de acogida de baja exigencia y corta estancia, y para que las personas no se acomoden en los mismos tienen butacas de hospital para "descansar" en vez de camas. De nuevo la realidad es dickensiana. A estos centro acceden personas con una problemática social muy grave, muchos de ellos con una media de 50 años de edad y una larga trayectoria en situación de calle. Acaban pasando temporadas muy largas en estos centros (la media es de un año) destrozándose la espalda en butacas de hospital (agravándose problemas osteomusculares, de circulación, etc) por lo que finalmente muchos deciden echarse la manta para dormir en el suelo. En algunos centros, como en Centro Abierto Peñuelas, llegan a dormir en sillas por falta de butacas.


En el Centro Abierto La Rosa sufrimos un grave problema de infraestructura, llegando a estar las lamentables condiciones de las instalaciones en la génesis de accidentes laborales y caídas de residentes (algunas de ellas con severas consecuencias médicas). En el centro residen numerosas personas con diversidad funcional, no estando el centro adaptado a sus necesidades ni el personal formado para atender a personas con movilidad reducida.

Lo cierto es que el centro se ha convertido en un cajón de sastre, donde conviven perfiles demasiado heterogéneos como para poder brindar una atención personalizada de calidad.  Incluso tenemos a personas con grave deterioro cognitivo (demencias), en un entorno hostil, desagradable e incluso peligroso, durmiendo en el suelo. Los ejemplos son tantos que si tratásemos de enumerarlos, no llegaríamos a la concentración del jueves.
¿PORQUE NOS ENCONTRAMOS ANTE ESTA INDIGNANTE SITUACIÓN?
Porque vivimos en un sistema en el que se mercantiliza la pobreza y a las personas que la sufren, en beneficio de empresas parasitarias de la Administración Pública, en muchos casos disfrazadas de ONG (como ASISPA, Grupo 5, ACCEM, Aebia, Rais Fundación...). En el caso de nuestra red, situación únicamente posible por la connivencia entre patronal y técnicos municipales como Darío Perez (jefe de servicio de Samur Social y Emergencia), que lleva varias legislaturas haciendo del sinhogarismo su cortijo, y que el Area de Gobierno de Ahora Madrid ha mantenido y protegido pese a que las diferentes plantillas llevamos denunciando esta situación desde que entraron en el poder. 

Recordamos que fuimos las familias trabajadoras quienes aupamos al poder a las compañeras y compañeros de Ahora Madrid, hastiados de nepotismo y corrupción. Pero desgraciadamente no terminamos de notar que el cambio llegue a nuestras vidas. Y esto será así mientras la ciudad siga gestionándose bajo criterios neoliberales. Por eso defendemos la gestión directa de los servicios públicos. Por eso exijimos a Manuela Carmena que cumpla su programa electoral e inicie la remunicipalización de los servicios públicos, entre los que se encuentran los centros de atención a personas sin hogar.

Sin embargo, la respuesta del gobierno municipal ante las reclamaciones de las trabajadoras y los trabajadores municipales privatizados en cuanto a la municipalización es clara y tajante: NO QUIEREN ESCUCHAR NADA AL RESPECTO.
Por si fuera poco, algunas empresas siguen negándose a aplicar el Convenio de Acción e Intervención Social (CAIS), y las que lo han hecho lo hacen parcialmente. El Ayuntamiento está incluyendo la obligatoriedad de aplicar el CAIS en los nuevos pliegos, pero lo hace rebajando y degradando a los y las Integradoras Sociales de Categoría Profesional, demostrando así que  una vez más el Ayuntamiento va de la mano de las empresas y no de los y las profesionales que sacamos adelante los servicios públicos. En nuestro caso, con el agravante de apostar así por el asistencialismo benéfico en lugar de hacerlo por una intervención social transformadora.
Por eso, desde La Rosa En Lucha apostamos por la  municipalización del servicio, para evitar las malas prácticas, inevitables bajo gestión privada, que afectan tanto a personas usuarias como a las plantillas profesionales. Porque sólo mediante una gestión directa y democrática, con la participación activa de los trabajadores y las trabajadoras, se conseguirá una INTERVENCIÓN SOCIAL PÚBLICA Y DE CALIDAD.

domingo, 23 de abril de 2017

Sigue la lucha en atención a personas sin hogar del Ayuntamiento de Madrid

 24 de abril

CONCENTRACIÓN (18 hs) frente centro Puerta Abierta

C/ Pinar de San José, 104 (metro La Peseta)

5 de mayo

HUELGA en centro Juan Luis Vives

CONCENTRACIÓN (13 HS) frente Asispa

C/ Martínez Villergas, 8 (metro Barrio Concepción) 

 11 de mayo

HUELGA en centro La Rosa

CONCENTRACIÓN (12 hs) frente Asispa

CONCENTRACIÓN (18.30 hs) frente Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid

Paseo de la Chopera, 41 (metro Legazpi) 


La red de atención a personas sin hogar del Ayuntamiento de Madrid adolece de numerosos problemas. Totalmente privatizada, nuestra realidad está marcada por la precariedad y la explotación laboral Empresas como Asispa o Aebia se niegan a aplicar el convenio de Acción e Intervención Social (en vigor desde 2015), y las que lo aplican, lo hacen torticeramente (se niegan a reconocer la categoría profesional de Auxilares de Servicios Sociales en el grupo 2, deben un dineral en atrasos…), la prevención de riesgos laborales es un paripé, etc. 
Por otro lado, la calidad del servicio deja mucho que desear. Hay largas listas de espera en los albergues (lo que obliga a muchas personas a malvivir en las calles), en muchos de estos centros no se dispone de camas, por lo que se ven obligadas a dormir en butacas, sillas e incluso en el suelo. No existe protocolo de actuación ante casos de violencia de género, e incluso el diseño de la red se acerca más al asistencialismo y la beneficencia que a una intervención social transformadora.
 Desgraciadamente, los responsables municipales del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo (con Marta Higueras al frente) defienden un modelo neoliberal de gestión de los Servicios Sociales, manteniendo la privatización y por tanto primando los beneficios empresariales sobre la calidad tanto del empleo creado con dinero público como de los servicios prestados a la ciudadanía.
Ante esta situación, los representantes de CCOO y CGT en los centros Puerta Abierta, La Rosa y Luis Vives defendemos la gestión directa de los servicios públicos y llamamos a la movilización en defensa de una Intervención Social pública y de calidad.

CONTRA LOS ABUSOS PATRONALES


POR UN TRATO DIGNO A LAS PERSONAS SIN HOGAR


SOMOS UN DERECHO, NO UN NEGOCIO


¡MUNICIPALIZACIÓN!

 


 


La Rosa En Lucha

sábado, 25 de marzo de 2017

"El Vives" En Lucha

Las prácticas de ASISPA son similares en los albergues. En el Juan Luis Vives se dan situaciones de incumplimiento en materia de salud laboral, obstrucción a la representación sindical, prácticas hostiles hacia las personas reivindicativas, o que simplemente reclaman sus derechos, ha habido más de 25 despidos –siendo la plantilla de algo más de 60 personas-, las condiciones retributivas y laborales son muy pobres, y hay un sistemático quebrantamiento de la legalidad y de la normativa laboral –como muestra, ASISPA ha estado ignorando el Convenio Colectivo de Acción e Intervención Social, con efectos desde enero de 2015, hasta que el verano pasado comenzara a aplicarlo mal, parcialmente, y pisoteando derechos generados y consolidados por la plantilla, adeudando más de 5.000 euros de media por profesional-.


CCOO ha convocado una concentración el 29 de marzo, a las 18 horas, en la calle Alcalde Juan de Mata Sevillano, 18, de Madrid, donde se ubica el albergue de personas sin hogar Juan Luis Vives, para denunciar nuevamente los abusos de la empresa que lo gestiona, ASISPA, y la dejadez municipal.

ASISPA lleva desde 2010 al frente de la gestión de este albergue municipal, años en los que la plantilla ha sufrido todo tipo de abusos a sus derechos laborales, y en los que, asimismo, se han producido numerosos incumplimientos del pliego de condiciones que rige el contrato. No es la primera vez que CCOO denuncia las prácticas de esta entidad y el atropello de los derechos laborales, habiendo promovido recientemente movilizaciones en La Rosa.

Asimismo, CCOO denuncia la mala gestión que ASISPA hace de este albergue municipal y los incumplimientos detectados del pliego, entre otros, que no respetan las normas básicas de convivencia (derivando en incidentes graves con daños para las personas y/o mobiliario y enseres del Centro, por no atajar a tiempo las situaciones detectadas). Otra falta es la administración de medicación por personal no sanitario, también se quebranta la exigencia de un proyecto de sensibilización social/comunitaria –totalmente inexistente-, no se promueve el objetivo de favorecer la incorporación social y/o laboral ni se realizan talleres y actividades pre-laborales, se dificulta y entorpece la obligación de proporcionar el vestuario al personal…

El Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid es conocedora de estas situaciones pues han sido denunciadas por el Comité de Empresa, por la Plataforma de la Intervención Social, y por CCOO. A pasar de todo, el equipo que dirige Marta Higueras optó el pasado año por prorrogar el contrato un año más, prórroga que finaliza el próximo 31 de mayo, no habiéndose publicado aún el concurso público, con la incertidumbre que ello genera.

CCOO exige a ASISPA el cumplimiento íntegro del convenio de Intervención Social y el respeto de la normativa laboral y de los pliegos, y al departamento de Higueras, la continuidad del servicio, la subrogación, espacios de interlocución para analizar el servicio y los pliegos, que se reconozca la profesionalidad -con la figura de los integradores sociales- y que se establezcan cláusulas administrativas y sociales que eviten que “los piratas” se puedan hacer cargo de servicios municipales. Asimismo, CCOO apuesta por la gestión directa de los servicios públicos, como la mejor manera de garantizar condiciones laborales dignas a profesionales y un servicio de calidad a la ciudadanía.

martes, 28 de febrero de 2017

El Ayuntamiento del cambio de Carmena, cambia...de bando

La Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos de Madrid celebró el pasado viernes día 24 un encuentro abierto de colectivos, trabajadoras/es y vecinas/os vinculados con distintos servicios municipales.
 
En el encuentro que se celebró en la “Casa del Barrio” de Carabanchel Alto organizado por la “Plataforma x la Remunicipalización”, se dieron cita representantes de algunos servicios públicos como Centros Deportivos Municipales, Escuelas de Música y Danza, Línea Madrid/010, Educación Social, Atención a Personas sin Hogar, Limpieza Viaria, Jardinería o Escuelas Infantiles. También acudieron representantes de colectivos de otros municipios como Leganés y Parla y personas a título individual o en representación de colectivos políticos, sindicales o sociales.

Para comenzar, se habló de los Centros Deportivos Municipales y el conflicto abierto por la intención de este Ayuntamiento del cambio gobernado por Ahora Madrid de dejar en la calle a 37 trabajadoras/es al no tener ninguna intención de subrogar a la plantilla en una recuperación del Polideportivo Municipal Moscardó. Los argumentos políticos del equipo de Carmena es que no se puede subrogar o que es ilegal, pura política social en defensa de la gente, pero obvian las posibilidades legales, que también existen. Hubo argumentos de trabajadores de Centros Deportivos que defienden la subrogación de las compañeras/os del “Mosca” porque entienden que incluso con la subrogación, haría falta más personal para ofrecer una gestión de calidad a las usuarias/os de los Centros Deportivos, sin que la subrogación suponga detrimento en las oportunidades de los interinos o laborales que pudieran ocupar las plazas de los 37 despedidos, también está en la mano del Ayuntamiento mejorar las condiciones del personal interino y laboral sin recurrir a despidos.

Si la maniobra política de este Ayuntamiento acaba con 37 trabajadoras/es en la calle, la posible recuperación de la gestión de otros Centros Deportivos como el Pepu Hernández, Fabián Roncero, Francisco Fernández Ochoa, Almudena o Antonio Díaz Miguel que concluyen la gestión en este año o el próximo, podría aumentar la política del pseudocambio de destrucción de empleo en Madrid.

Hasta las Escuelas de Música y Danza llegan las políticas progresistas de otorgar más dinero a las concesionarias sin que repercuta positivamente en las profesoras/es que se bajaron el sueldo para no perder sus puestos de trabajo y que no aumentara la cuota a las alumnas/os en la legislatura pasada. Trabajadoras de este servicio que cobran una media de 500€, no suele llegar, mostraron su contrariedad con las decisiones políticas que afectan negativamente al funcionamiento normal de las Escuelas de Música y Danza, puesto que tienen jornadas parciales, horas no lectivas no especificadas en el Convenio que impide la coordinación pedagógica entre el profesorado, contratos temporales y sin posibilidad de tutorías. La educación cultural parece que no es prioridad para Ahora Madrid y no es un tema que se vaya a abordar para intentar mejorar.

Otra prueba del cambio que ha establecido este equipo de gobierno, lo encontramos en Línea Madrid 010. En octubre de 2015 estaban convencidos de municipalizar este servicio y gestionarlo directamente con la subrogación de toda la plantilla, casi un año y medio después, se desentienden de esa intención y se estudia municipalizar solo Línea Madrid traspasando a las trabajadoras/es que hoy desempeñan funciones en las oficinas de Atención Personal al 010, que quedaría con gestión privada y que podría suponer, casi con total seguridad, merma en las condiciones laborales de esta parte de la plantilla, siendo que ya hay teleoperadores que cobran 700€ mensuales. Sin embargo, se estudia hacer una mayor dotación económica a un nuevo pliego durante este proceso, aumentar los beneficios económicos de las empresas es otra decisión que demuestra el cambio de bando.

En la Atención a Personas sin Hogar, las descripciones de las trabajadoras/es respecto a las penosas condiciones que sufren para desarrollar su trabajo con la carencia de medios, material e infraestructuras decentes, hacen que las personas que llegan a esos centros no puedan estar atendidas correctamente, llegando en ocasiones a condiciones inmorales e indecentes que las trabajadoras/es denuncian continuamente sin una respuesta objetiva y eficaz de este equipo de gobierno que, o no contesta o lo hace evasivamente, dejando patente una nula sensibilidad con los más desfavorecidos. Manuela Carmena ha mostrado personalmente a trabajadoras/es del Centro “La Rosa” según contaron, esa falta de sensibilidad con un servicio precario en todos los sentidos, excepto en el beneficio económico permanente de las concesionarias. Estas compañeras/os tienen un salario que ronda los 800€ mensuales.

Trabajadoras/es de los Centros de Atención a la Infancia también participaron en el encuentro y contaron sus problemas. Existen ocho centros, tres con gestión público/privada y cinco con gestión privada, una tónica que avanza hacia la total privatización de la gestión. En los centros con gestión mixta, se da la circunstancia de que profesionales con las mismas responsabilidades, tienen diferentes salarios. Obviamente las trabajadoras/es que están contratados por las empresas privadas cobran menos, pero lo peligroso, vergonzoso e inasumible es la falta de condiciones laborales estables y decentes para poder ofrecer un servicio eficiente a aquellas niñas/os que lo necesitan, pero Ahora Madrid tampoco va a solucionar este problema que si afecta, de nuevo, a los más necesitados. Los Educadores Sociales tampoco disponen de capacidad para luchar contra las adversidades de un servicio que se convierte en rémora por la falta de condiciones adecuadas para desarrollar su trabajo, solo gracias a su vocación aguantan como pueden y se implican para ayudar a aquellas personas que sufren o necesitan ayuda urgente.

Los compañeros de Parla trasladaron lo que es una tónica muy generalizada en los municipios, servicios municipales gestionados de forma privada por empresas que aplican la política empresarial de peores condiciones laborales y peor calidad del servicio para un mayor beneficio económico. Parla municipalizó la conservación de fuentes públicas y ornamentales al principio de esta legislatura y según nos cuentan, el resultado ha sido un abandono de ese servicio por parte del Ayuntamiento del PP.

Desde Leganés la información es similar, aún con el conflicto de Helechos y Althenia presentes, los Servicios Públicos siguen siendo presas codiciadas por el mundo empresarial sin que el poder político afronte un cambio que repercuta directamente en la población de forma positiva. Se trasladó a los presentes el conflicto abierto en la piscina municipal de Getafe gestionada por Forus con una concesión de 30 años y que está aplicando despidos.

Las conclusiones

 

Ahora Madrid y Manuela Carmena son hoy por hoy, la antítesis de lo que se esperaba. Quizás no se deba considerar los pequeños cambios de talante y participación que han llegado en esta legislatura, porque si lo verdaderamente importante sigue igual, al final no cambia nada. Si alguna vez fueron ciertas las inquietudes, los sentimientos, los principios y la voluntad para intentar consolidar un cambio en Madrid por parte de los 21 concejales de Ahora Madrid (no hay que dudar sobre ello), a día de hoy se han olvidado, se han rendido o lo han reconsiderado por pura estrategia política, conformismo o miedo, ellas y ellos podrán darnos una explicación, aunque el tiempo de convencer casi ha expirado.

¿A quién beneficia más que se pague la deuda a marchas forzadas, a las madrileñas/os o a los mercados?
¿A quién beneficia más que se haya estancado la auditoría de la deuda ilegítima, a las madrileñas/os o a los mercados?
¿A quién beneficia más sacar nuevos pliegos a concurso de servicios básicos y elementales, a las trabajadoras/es o a las empresas?
¿A quién beneficia más incumplir el programa electoral sobre remunicipalización de los servicios públicos, a las madrileñas/os o a al PP y sus políticas liberales?
¿Para qué cree Manuela Carmena y su equipo de gobierno que recibieron la confianza y el apoyo de buena parte de las madrileñas/os, para despedir trabajadoras/es del Moscardó y para gobernar salvando su imagen?

Los servicios públicos municipales tienen una función esencial, ofrecer posibilidades a las vecinas/os, ofrecer equilibrio vital a aquellos que más lo necesitan, ofrecer herramientas que estabilicen la vida de la gente y deben ser gestionados de forma directa para que esta finalidad sea real, para que sean servicios de calidad, para que las condiciones laborales sean mejores, para cercenar las vías de corrupción y para que la inversión que se destina en cada servicio municipal repercuta de forma integral en el propio servicio, para que las vecinas/os de Madrid tengamos el control de los mismos. Avanzar en esas políticas es traer el cambio.

Construir un argumento poco sólido para defender decisiones que contravienen los principios que se recogen en el programa electoral, es cambiar de bando. Seguramente, una buena parte del equipo de gobierno esté convencida de las políticas neoliberales y de acoso a la estabilidad en el empleo y a las condiciones laborales que está siguiendo, todo depende del bando en el que se encuentre cada uno.

Los críticos con la gestión de Ahora Madrid, no hemos cambiado. Seguimos activos en una lucha permanente cívica, pacífica y didáctica que es el núcleo del impulso para intentar cambiar las cosas. Nos acompaña la misma certeza que teníamos cuando participamos en la elaboración del programa, cuando hicimos campaña por Ahora Madrid, cuando pedimos el voto en nuestros centros de trabajo y cuando nos contagiamos de ilusión y esperanza. Queremos y perseguimos el cambio.

La consecuencia de caminar junto al poder empresarial y financiero para buscar una estabilidad política, es que se desarrollan políticas al servicio de esos poderes, olvidando el génesis de la finalidad original. En esa finalidad original seguimos los críticos con Ahora Madrid y no somos poderosos partidos políticos, ni poderosos medios de comunicación. Somos trabajadoras/es y vecinas/os con un poder diferente, el de la necesidad de mejorar los servicios públicos, las condiciones laborales, las oportunidades y la igualdad. Ese poder es el que traerá el cambio. Nuestra crítica es honesta y es la consecuencia del camino que ha elegido Ahora Madrid.

martes, 14 de febrero de 2017

No al despido de los trabajadores del Moscardó



¡Remunicipalizar no es despedir!
Ahora Madrid debe rectificar y cumplir su programa electoral
Descarga la hoja en PDF

La llegada al gobierno municipal de Ahora Madrid generó grandes expectativas entre el conjunto de los trabajadores. Tras más de dos décadas de gobiernos del Partido Popular, cientos de miles de madrileños votamos por Ahora Madrid para hacer realidad el cambio social por el que hemos estado luchando en las calles.

En el ámbito del Servicio Municipal de Deportes, pensábamos que se abordarían los principales problemas que padecíamos: precariedad laboral, abandono del mantenimiento de las instalaciones, falta de personal para poder desarrollar adecuadamente el servicio, etc… y todo ello orientado por el PP a justificar las privatizaciones que estaban llevando adelante sin disimulo alguno. Sin embargo, tras la llegada del nuevo ayuntamiento de Ahora Madrid, y tras ya casi dos años de gobierno, las cosas siguen prácticamente igual.

Hemos visto como se mantenía la mayoría de los cargos nombrados a dedo por el PP, y los nuevos mantenían un perfil ajeno a los trabajadores, como la nueva Gerente de la Ciudad, Carmen Román, asesora con el gobierno de Aznar. La situación de los trabajadores de instalaciones deportivas no ha mejorado en un aspecto central, la precariedad. Los contratos de interinos han aumentado hasta ser más del 60 por ciento de la plantilla, y los contratos a tiempo parcial afectan a más de la mitad del conjunto de la plantilla, al tiempo que se dejan de dar servicios por falta de personal. Respecto a revertir las privatizaciones los avances son mínimos. Se han municipalizado dos pequeños centros deportivos, pero el manteamiento de las instalaciones sigue privatizado por empresas que siguen sin cumplir con los pliegos aprobados, y han aumentado el número de escuelas deportivas gestionadas por clubs privados, obteniendo un incremento de dinero público y potenciando la privatización encubierta.

En defensa de una remunicipalización al servicio de los trabajadores

Y ahora nos encontramos con que el polideportivo Moscardó, que iba a ser municipalizado, lo va a ser finalmente, pero sin subrogar a sus trabajadores, es decir, despidiendo a todos los trabajadores de la plantilla. ¡Es una auténtica vergüenza! Una tomadura de pelo, que solo busca desacreditar una medida demandada por el conjunto de los trabajadores, beneficiando así a un puñado de empresas para que puedan seguir haciendo su agosto con el dinero público de todos los madrileños. De hecho, esta medida supone en la práctica renunciar a la esencia y fin último de la municipalización, que es garantizar un empleo estable y digno y un servicio de calidad. Ahora Madrid debe rectificar, y realizar una verdadera remunicipalización, contando con la participación de los trabajadores y vecinos del barrio en la gestión del centro, y garantizando empleos dignos para todos los trabajadores actuales y los recursos necesarios para que el polideportivo pueda dar un servicio público de calidad a todos los vecinos. ¡¡Para eso votamos a Ahora Madrid!!

Por todo ello los trabajadores hemos comenzado a movilizarnos, exigiendo que Ahora Madrid cumpla con su programa electoral. Hemos tenido reuniones y hemos acudido a los plenos municipales, y nos hemos encontrado con dilaciones, excusas o directamente negativas a escuchar nuestras reivindicaciones. Ahora Madrid ha abierto la mesa de negociación, ofreciendo subidas salariales para calmar a la plantilla, pero obviando medidas esenciales como la lucha contra la precariedad, garantizando la estabilidad en el empleo y la remunicipalización de centros y servicios para dejar de alimentar los negocios de los amiguetes del PP. Y ahora nos encontramos con esta bochornosa decisión que pone en peligro los puestos de trabajo de los compañeros del Polideportivo Moscardó.

No lo aceptamos. No hemos luchado todos estos años implacablemente contra el PP para que ahora todo quede igual, para que despidan a los compañeros del Moscardó y para que se mantenga el negocio de la derecha. Los ayuntamientos del cambio deben estar al servicio de un cambio real, basándose en la organización y la lucha de los trabajadores, y abandonando las excusas que solo contribuyen a golpear a aquellos que hemos luchado años y años contra las tropelías y negocios del PP, abriendo además el camino a la derecha para recuperar de nuevo el ayuntamiento.
Contra la precariedad laboral
Gestión directa de los servicios públicos
¡Sí se puede!, sólo si se quiere

Sindicalistas de Izquierda Revolucionaria

miércoles, 30 de noviembre de 2016

A vueltas con la remunicipalización

Poco a poco va avanzando la idea de remunicipalizar los servicios públicos privatizados como única manera de garantizar que se presta un servicio de calidad y la ciudadanía y que las plantillas tengan unas condiciones laborales dignas. Y todo ello a pesar de la resistencia de los distintos "ayuntamientos del cambio", desde los que se está poniendo todo tipo de resistencias y excusas.

Cada vez es más evidente que la privatización sólo beneficia a la patronal: los servicios son de peor calidad, se explota y precariza al personal y es una de las puertas fundamentales por las que entra la corrupción en las instituciones (las privatizaciones son un fenómeno generalizado, al igual que la corrupción).

Dos grandes noticias se han producido esta semana: el Ayuntamiento de Zaragoza ha anunciado su intención de remunicipalizar el servicio del 010, por iniciativa propia pero que ha necesitado del empuje de unas trabajadoras dispuestas a luchar hasta el final (eso sí, desde Zaragoza en Común se explica que todo depende de un último informe del Interventor...¿y si resulta negativo qué? La voluntad popular no puede estar supeditada al informe de un funcionario). Zaragoza también anunció el inicio de municipalización de Parques y Jardines, cuya gestión pasará a ser directa al finalizar la contrata con FCC, en diciembre de 2017. 

Esta semana también, el Ayuntamiento de Castelldefels ha anunciado la remunicipalización del servicio de limpieza y recogida de basuras: desde el próximo 1 de abril, una empresa pública gestionará el servicio, pasando la plantilla al completo a formar parte de la empresa municipal sin rebaja salarial. Además, el ayuntamiento prevé un importante ahorro para las arcas públicas. De esta forma, el cuatripartito que gobierna este municipio catalán (Movem Castelldefels, PSC, ERC y Castelldefels) ha destrozado todas las excusas de los distitos ayuntamientos y ciertos sectores sindicales. 

Sin embargo, parece que el Ayuntamiento de Madrid (buque insignia del cambio junto a Barcelona) está quedándose a la cola del cambio, ya que en estos momentos la remunicipalización de servicios públicos ni siquiera está en la agenda de Ahora Madrid (la "municipalización" de BiciMadrid fue un rescate a la empresa, seamos serios). Los contratos van venciendo y no hacen más que conceder prórrogas o licitar de nuevo. Dicho esto, es necesario reconocer los esfuerzos desde ciertos sectores de Ahora Madrid (en especial desde el Área de Economía y Hacienda) por al menos incluir cláusulas sociales en los pliegos que salgan a licitación (cumpiendo así con las reivindicaciones sindicales).

La Plataforma de Trabajador@s y Vecin@s por la Remunicipalización y Gestión Directa de los Servicios Públicos de Madrid sigue organizando la lucha. Recientemente, organizó un taller para explicar las diferentes vías que existen para revertir un proceso de privatización manteniendo las plantillas. Tenemos que armarnos de argumentos para enfrentar tanto a los políticos del cambio que nada quieren cambiar, como al miedo que desde ciertos sectores de la burocracia sindical se intenta sembrar: 


Una lucha que poco a poco se extiende y que requiere del apoyo mutuo entre las distintas organizaciones y plataformas (que están surgiendo en todo el estado). Dispersos cada uno por nuestro lado tenemos una fuerza limitada, pero si conseguimos marchar juntas, no podrán pararnos. Porque la gestión directa de los servicios púbicos es una necesidad. Si nuestras vidas siguen en manos de la patronal, no será posible el cambio sociopolítico por el que luchamos.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

La lucha por la remunicipalización continúa

En mayo de 2015 millones nos emocionamos con la llegada al poder municipal de una izquierda transformadora. Los llamados ayuntamientos del cambio reflejaban el cambio social en marcha. Por fin, fruto de años de movilizaciones en la calle, echábamos a la derecha de ayuntamientos tan importantes como Madrid, Barcelona, Zaragoza o  Cádiz.

Sin embargo, año y medio después, muchas de esas ilusiones se han disipado. Porque aunque se nota que no gobiernan los de siempre, es cierto que ese cambio no es tan profundo como esperábamos. Quizá el mayor fiasco se está produciendo en Madrid, donde el Ayuntamiento no hace más que defenderse (y mal, porque no se pide perdón a los obispos) de los furibundos ataques del facherío (y de la prensa "progresista"). Sin embargo, en el día a día, no se aprecian cambios importantes.

Además Ahora Madrid ha decidido incumplir su programa electoral. No se municipaliza y punto. De hecho, Marta Higueras (número 2 de Manuela Carmena y Delegada del Área de Equidad, Servicios Sociales y Empleo) apuesta abiertamente por mantener la privatización de los Servicios Sociales dependientes del Ayuntamiento, dejando las necesidades sociales de la ciudadanía y las condiciones de trabajo de quienes nos dedicamos a esto de la "Intervención Social" en manos de empresas (unas disfrazadas de ONG y otras ya sin disimular) que incumplen sistemáticamente las distintas normativas laborales (desde el Convenio de Acción e Intervención Social hasta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), con la complicidad del Ayuntamiento de Madrid.

Pero eso que llaman sociedad civil no se termina de rendir. Este fin de semana tenemos dos citas ineludibles: un taller en Madrid que nos ayudará a desmontar los zafios argumentos que ciertos "políticos del cambio" y burócratas sindicales utilizan para oponerse a la municipalización, y una manifestación en defensa del empleo y por la municipalización en Leganés. Desde el Colectivo No a O´Belen llamamos a participar en ambos eventos. El cambio nunca llegará mientras nuestras ciudades (y por tanto nuestras vidas) sigan en manos de los de siempre.


La Plataforma de Trabajador@s y Vecin@s por la Remunicipalización y Gestión Directa de los Servicios Públicos de Madrid organiza su cuarto taller. En esta ocasión, se tratará la cuestión de la incorporación de las plantillas en los procesos de remunicipalización. Porque sí es posible municipalizar un servicio manteniendo los puestos de trabajo (lo que hace falta es querer hacerlo).


El Ayuntamiento de Leganés (PSOE e IUCM), incumpliendo sus promesas de remunicipalización, ha vuelto a licitar la gestión de Zonas Verdes, incluyendo una rebaja económica cercana al 30% en el nuevo pliego. Esta situación llevó a que la plantilla se movilizara exigiendo la municipalización y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo. El alcalde, el "socialista" Santiago Llorente, garantizó durante las jornadas de huelga el mantenimiento de todos los puestos de trabajo. Sin embargo, lo primero que ha hecho la empresa adjudicataria, Althenia, ha sido despedir a tres sindicalistas de CGT (al presidente del comité de empresa, a un delegado y a otro afiliado). Un claro ejemplo de represión y persecución sindical. 

Una nueva traición del PSOE que a estas alturas ya no sorprende a nadie. Y que tampoco puede sorprendernos en el caso IUCM. Estas siglas esconden a aquellas personas expulsadas de IU tras el escándalo de las tarjetas black (y muchos otros) y que actualmente se agrupan en Convergencia de la Izquierda, un chiringuito lamentable para intentar seguir "pintando" algo.

Ante esta situación, la plantilla vuelve a la lucha, planteando la necesidad de municipalizar la gestión de las zonas verdes como única manera de asegurar tanto unas condiciones laborales dignas como un servicio de calidad.


lunes, 31 de octubre de 2016

El Ayuntamiento de Xixón aprueba remunicipalizar el servicio de Ayuda a Domicilio

El pleno del Ayuntamiento de Xixón ha aprobado remunicipalizar el servicio de Ayuda a Domicilio cuando finalicen los contratos de gestión (actualmente en manos de EULEN y ADVASE). El grupo municipal Xixón Sí Puede ha sacado adelante la propuesta gracias al voto a favor de Foro por Asturias (el partido de Álvarez Cascos se justifica en la necesidad de mejorar el servicio en beneficio de las personas mayores). Como era de esperar, la medida cuenta con la oposición de PP y C´s. Pero lo verdaderamente sorprendente es que tanto PSOE como IU se han abstenido. Del PSOE ya cabe esperarse cualquier cosa, pero la decisión de IU no tiene sentido. Se escudan en el posible peligro que una municipalización puede tener para los empleados, que podrían perder su puesto de trabajo. Algo que no es cierto, pero que se repite como parte del argumentario de aquellos que, desde posturas supuestamente de izquierdas, defienden un modelo basado en la privatización de los servicios públicos. 

Estas posturas timoratas sólo sirven para generar confusión entre las plantillas de los servicios privatizados. Obviamente no es fácil, pero revertir las privatizaciones sólo requiere voluntad política. Puedes leer un breve informe jurídico sobre el tema elaborado por la Plataforma por la Remunicipalización de Madrid, pinchando aquí

Puedes leer la noticia en La Nueva España y en 20minutos

martes, 11 de octubre de 2016

El alcalde de Terrassa denuncia amenazas por querer municipalizar el agua

El alcalde de Terrassa, Jordi Ballart (PSC), ha denunciado que ha recibido amenazas y todo tipo de presiones relacionadas con la municipalización del agua que está estudiando la ciudad, la cuarta más poblada de Catalunya con 215.000 habitantes. "Amenazas, anónimos, extorsiones en mi casa, llamadas, propuestas que infringen la ley... Los pactos en despachos, a escondidas de la ciudadanía y sin transparencia no son el terrasanquismo que yo defiendo", ha sostenido  Ballart en una entrevista al periódico El Punt–Avui. Ballart ha añadido que las amenazas recibidas han hecho que no haya decidido si repetirá como candidato a la alcaldía del PSC en las próximas elecciones municipales.

Terrassa está estudiando si recupera la gestión directa del servicio de agua, que a día de hoy opera Mina, una compañía participada por el gigante del agua Agbar, propiedad a su vez de la multinacional Suez. El contrato termina el próximo mes de diciembre y en el pleno municipal se podría dar una mayoría favorable a la municipalización siempre que se sume a ella el PSC. Ballart se ha mostrado desde hace semanas partidario de la municipalización.

El alcalde, en la citada entrevista, también ha dado cuenta de las dificultades que pone Mina al consistorio para entregarle información técnica necesaria. Así, Ballart ha asegurado que Mina condiciona el envío de documentación sobre la plantilla o las nóminas a la creación de una empresa público–privada con el Ayuntamiento para seguir prestando el servicio de agua. "Esto se llama chantaje", añade el alcalde.

Ballart se ha mostrado partidario de recuperar el servicio. "La mejor garantía que la gestión [del agua] se continúe haciendo desde Terrassa es que la gestión sea pública. La empresa mixta tiene que ir a concurso y lo puede ganar una multinacional de la otra punta del mundo", ha aseverado Ballart. Asimismo, ha negado que la municipalización vaya a costar al Ayuntamiento 60 millones de euros, tal y como sostiene Mina, y ha rebajado esa cifra a un millón de euros.

Sin mencionar a ningún nombre concreto, el alcalde incluso ha asegurado que ha recibido "presiones" de sectores de su partido, el PSC, "quizás demasiado vinculadas a poderes económicos".

Los partidarios de la municipalización del agua en Catalunya tienen en Terrassa uno de sus mayores retos: que la cuarta ciudad de Catalunya recuperase la gestión del agua supondría un espaldarazo para seguir el mismo camino en el Área Metropolitana de Barcelona y en Aigües Ter–Llobregat (ATLL), aunque ambos casos están pendientes de sentencias del Tribunal Supremo.

sábado, 1 de octubre de 2016

Ante la "municipalización" de BiciMAD


El pasado 26 de septiembre el Ayuntamiento de Madrid informaba que el Área de Medio Ambiente y Movilidad había decidido un cambio en el modelo de gestión del servicio de bicicleta pública de la ciudad, BiciMAD.
La operación consiste en la cesión a la EMT del contrato que fue adjudicado a la empresa Bonopark S.L en noviembre de 2013, por un periodo de 12 años y un importe global de 25 millones de euros.
En los poco más de dos años de funcionamiento del servicio, las deficiencias constatadas por el Ayuntamiento eran claras: “indisponibilidad de bicicletas; mal funcionamiento de los anclajes y errores en la interconexión base-bicicleta; mejorable atención a los usuarios, y, en general, baja calidad del servicio ofrecido”. Y por si fuera poco, la empresa adjudicataria solicitó al Ayuntamiento una mejora económica al declarar pérdidas de más de 300.000 euros al mes.
A pesar de estas irregularidades, y en lugar de exigir indemnizaciones por los incumplimientos, se anuncia que se trata de una cesión de “mutuo acuerdo” con un coste de 10,5 millones de euros para la EMT y que además la empresa Bonopark S.L. tendrá un “papel de proveedor tecnológico”.
Por parte de la Plataforma por la remunicipalización de los servicios públicos en Madrid queremos destacar lo siguiente:
-  Todo parece indicar que se trata de una nueva operación de “socializar las pérdidas” en lugar de exigir las responsabilidades pertinentes a la empresa adjudicataria.
- Nos encontramos ante un nuevo caso de nefasta gestión privatizada de un servicio público, cuyas consecuencias negativas tienen que soportar los usuarios y las arcas públicas que todos aportamos.
- Apoyamos que el servicio de BiciMAD pase a gestionarse directamente por el Ayuntamiento de Madrid, aunque no la fórmula empleada.
- Exigimos que TODOS los operarios del servicio, incluidos los de ETTs, sean subrogados por la EMT, con, al menos, las condiciones laborales que tenían, incluida antigüedad.
- Esta operación parece desmentir los obstáculos insalvables (legales, económicos, laborales) que se venían alegando en los últimos meses para oponerse a la remunicipalización de otros servicios municipales como la recogida de basuras, línea Madrid / 010, servicios culturales, escuelas de música e infantiles, y un largo etcétera, lo que representa una buena noticia para el futuro: Parece que por fin “sí se puede”, y lo que falta sería el “sí se quiere”.
Por todo ello EXIGIMOS una vez más al Ayuntamiento de Madrid que acometa los procesos de remunicipalización de servicios públicos, en especial de aquellos cuyos contratos van venciendo.
Seguimos estando a la espera de una reunión con el equipo de gobierno municipal que fue solicitada a la alcaldesa el 4 de febrero pasado (casi 8 meses sin recibir respuesta), para conocer la “estrategia de recuperación progresiva de la gestión pública de los servicios municipales externalizados a las grandes empresas y grupos económicos” (extracto del programa electoral de Ahora Madrid).