Hoy entrevista a Enrique Martínez Reguera
¿Qué significa educar con «sentido común»?
Sentir en común es poner en común lo que se siente. Tenemos que
lograr recuperar el sentir en común con los niños y ver los problemas
desde la perspectiva de los niños. La base de la educación es la
pedagogía, y la base de la pedagogía es la intimidad y la complicidad.
El educador y el educando tienen que tener los mismos intereses, porque
si no, los niños generan resistencias frente a algo que lo ven como
invasivo o abusivo.
Desde que salió el decreto de derechos y deberes de los alumnos del
Ministerio de Educación (año 1995) lo que era complicidad se ha
convertido en ordeno y mando y eso ha perjudicado seriamente a la
educación, porque los niños han percibido que el rol de los educadores
ha cambiado. Antes si había un colegio que tenía un problema con un
niño, el problema era del profesor y del niño, si les desbordaba era del
colegio y de los padres del niño, ahora se deriva a otras instancias el
problema, como a los servicios educativos de la Comunidad Autónoma,
incluso a los servicios educativos del Juzgado de Menores, con lo cual
se ha irresponsabilizado a todos para que al final se culpabilice al
niño de los conflictos surgidos que no se pueden resolver.
¿Por qué España no mejora su educación ley tras ley?
La educación es una labor relacional entre personas, la persona del
niño, del educador y de los padres, hay que recuperar esa dimensión
personal de la educación, todo se ha derivado a formalismos y normas.
Cada vez hay más centros que enseñan por
proyectos. Parece que la organización tradicional por asignaturas está
siendo cuestionada. ¿Conoce experiencias así?
Sí, yo he conocido en Madrid varios centros en donde hacen participar
muchísimo más a los niños. Depende de como se apliquen esos
procedimientos, pero suelen ser mejores que los métodos tradicionales,
en los que el niño es un mero receptor de todo lo que trata de
inculcársele casi por la fuerza, porque no se tiene en cuenta las
necesidades personales de los niños. Los niños necesitan pocas cosas de
los mayores: una buena crianza, y hoy las situaciones de las familias
son muy precarias por motivos laborales. Los padres no tienen siempre el
ánimo y el tiempo para esa labor tan sutil que es la educación de sus
hijos. Si el colegio no compensa ese déficit de los padres, sino que
reprocha ese déficit, ya tenemos la confrontación.
¿Qué papel tienen los maestros?
Siempre hubo profesores muy vocacionados que tienen clarísimo que se
deben a los niños y que luchan y luchan en defensa de los niños. He
comprobado a lo largo de los años que los niños inmediatamente perciben
quienes son estos profesores, y se sienten vinculados y solidarios con
ellos, lo que pasa es que la labor de ciertos profesores es titánica, no
siempre se sienten apoyados.
¿Cómo sería su colegio ideal?
Pondré un ejemplo. Yo tenía a mi cargo, encargados por las
instituciones de tutela, a chiquillos muy díscolos. Los mandaba a todos
los colegios de Madrid, pero no duraban. Encontré un colegio en el
barrio de Palomeras en donde yo veía que se iban volviendo personas
responsables. Era un colegio con un proyecto propio elaborado por los
educadores, en donde el niño tenía mucho protagonismo, en donde los
papás participaban en el colegio y veíamos que la cosa funcionaba. Es
posible hacerlo, pero no si todo lo hacemos girar sobre las leyes.
¿Qué le parece el cuestionamiento de los deberes? Muchos padres cree que son abusivos.
Es lo de siempre, se crean confrontaciones para no entrar en el
núcleo de la cuestión. Los niños son tremendamente distintos. Hay
familias que pueden ayudar a los niños con los deberes, otras no. Hay
que empezar a personalizar y no dar pautas universales para problemas
que no son homogeneizables.