martes, 31 de julio de 2012

Promocionando enfermedades: medicinas para los sanos

Las farmacéuticas exageran sobre afecciones comunes para captar a más clientes Dos ejemplos: el debilitamiento de los huesos y la disfunción sexual femenina.                                            

Henry Gadsden, ex director de la compañía farmacéutica Merck, dijo hace 30 años que su sueño era producir medicamentos para las personas sanas y así vender a todo el mundo. Con este concepto como principio fundamental, la industria intenta expandir los límites de las enfermedades, ampliando los parámetros del riesgo, publicitándolas e incluso rebautizando afecciones comunes con sonoros nombres.
Así lo explica Joan-Ramón Laporte, catedrático de farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona: “Ahora las principales amenazas para la salud son el colesterol (cualquier cifra de colesterol), la osteoporosis de la mujer, la tristeza, la soledad, la timidez (rebautizada para la ocasión como fobia social), el luto, el complejo de Edipo, el niño inquieto, más recientemente el adulto revoltoso, la impotencia masculina, la calvicie, y en general cualquier causa de malestar”(1).
La revista médica British Medical Journal dedica una edición especial, llamada “En busca de las no-enfermedades”, a describir la tendencia creciente a clasificar como enfermedades los problemas humanos (2). El concepto de disease mongering (promoción ó patrocinio de enfermedades) fue acuñado en este sentido por Lynn Payer como el proceso de “tratar de convencer a gente sana de que está enferma, y a gente levemente enferma, de que está muy enferma”.
El fenómeno de disease mongering ha ido cobrando protagonismo en los últimos años y son cada vez más frecuentes las advertencias a profesionales y pacientes de los efectos de las campañas de la industria. En el año 2006 se celebró el primer congreso monográfico sobreel tema en Newcastle (Australia) que concluyó con la publicación de un número especial de la prestigiosa revista PLOS Medicine en el que se exponían las principales conclusiones del encuentro (3). Los firmantes instaban a los políticos a promover definiciones claras de enfermedad sin ningún tipo de influencia de la industria a la vez que reconocían el papel fundamental de los periodistas en la transmisión de una información médica veraz e independiente. Otro ejemplo es el de la osteopenia, una fase previa a la osteoporosis por baja mineralización de los huesos. Desde hace años existe una intensa campaña mediática de concienciación al respecto y cada vez más mujeres se tratan preventivamente. Sin embargo, existen dudas de la eficiencia de esos fármacos, inicialmente aprobados para la osteoporosis, en el tratamiento de la mucho más común osteopenia. El médico Pablo Alonso expone que este es un caso donde se sobrevalora “el riesgo de estar en riesgo” mientras que los efectos secundarios de los fármacos pasan a un segundo plano (4). Hasta la propia definición de la enfermedad está sometida a controversia, algo muy común en los casos de promoción de enfermedades, ya que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se proporcionan unos datos para identificar la osteopenia que desde la propia organización se consideran “algo arbitrarios”. En Madrid, la Consejería de Sanidad exigió en 2007 a Lilly y Procter & Gamble que suavizaran la promoción de sus fármacos contra la osteoporosis (Evista y Actonel).


Un caso paradigmático: la disfunción sexual femenina
En 1998 la salida al mercado del conocido Viagra supuso una revolución en el sector farmacológico; 17 millones de hombres fueron recetados dicho medicamento y el volumen de ventas tan sólo en 2001 superaba los 1500 millones de dólares. En este contexto no fueron pocos los que se preguntaron cómo se podría obtener un fármaco similar para la otra mitad de la población. A pesar de las dificultades para definir sus síntomas (no hay equivalente femenino de la falta de erección), en 1998 se celebró la primera conferencia internacional, financiada por 8 compañías farmacéuticas, en la que se estableció un consenso clínico sobre una nueva patología: la disfunción sexual femenina. Dieciocho de los 19 autores firmantes tenía lazos económicos con la industria.
Un año más tarde, en un artículo publicado en la revista JAMA se definió la prevalencia de la enfermedad a través de una encuesta a mil quinientas mujeres americanas. El diseño de la encuesta, ampliamente críticado por sus sesgo, permitió identificar como enferma a cualquier mujer que hubiera manifestado falta de apetito sexual en los últimos dos meses, independientemente de su situación personal. El resultado fue que un 43% de la población femenina sufría de disfunción sexual (5).

Itrinsa, los parches contra la "disfunción sexual" de las mujeres, prohibidos en EEUU
Aquel era un mercado suculento. En los siguientes 2 años las conferencias internacionales y reuniones de expertos en la materia se sucedían, al tiempo que crecía el interés de la industria: 20 compañías financiaron el último encuentro en 2001. Y de forma paralela, ingentes esfuerzos se dedicaban al desarrollo de un fármaco. Sin embargo, en estos años parte del sector sanitario y académico comenzó a mostrarse crítico y preocupado por lainfluencia de la industria en la definición de nuevas patologías. La creciente concienciación por el fenómeno culminó en 2004 cuando la agencia reguladora del medicamento en EEUU impidió la comercialización del primer tratamiento para la disfunción sexual femenina, unos parches de testosterona de los laboratorios Procter & Gamble. En la presentación de unos ensayos clínicos dudosos, los beneficios del tratamiento se sobredimensionaban al tiempo que unos efectos secundarios nada desdeñables (cáncer de pecho, enfermedad cardiaca) eran tratados como riesgos asumibles.
A día de hoy, la disfunción sexual femenina sigue sin tener una definición convincente. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar después del revuelo que causó el primer intento de tratamiento, la industria no se ha dado por vencida. En este sentido se acaba de publicar un libro sobre las vueltas de las farmacéuticas en su intento por conseguir un tratamiento para esta supuesta enfermedad. El último ejemplo se dio en  junio de este año cuando un comité de expertos externos consultados por la agencia americana del medicamento (FDA) desaprobó la comercialización de flibanserina, la última versión de lo que se ha comenzado a denominar “viagra rosa”. Como suele suceder, el desarrollo del fármaco fue acompañado de una campaña de concienciación sobre el problema antes de su lanzamiento.
La sección de salud del diario inglés Daily Mail, particularmente notoria por su falta de credibilidad (hay una web, kill or cure?, que recopila de forma cómica las incongruencias de sus noticias sobre productos que a la vez curan y causan cáncer), promociona el viagra rosa en unartículo reciente. Presenta el problema de la disfunción sexual femenina como uno de los retos de la industria cuya solución “haría sentirse realizadas a miles de mujeres que sufren de frustración sexual”. A falta de tratamiento específico, se sugiere de forma poco prudente que el Viagra masculino también puede ser efectivo en mujeres. La noticia está además adornada con testimonios de actrices famosas (como la popular Samantha de Sexo en Nueva York) alabando los efectos del Viagra.
Para completar el proceso de sensibilización también encontramos una serie de cuatro documentales en Discovery Channel llamados “Entendiendo el deseo sexual femenino” que han sido promocionados por Boehringer Ingelheim, la misma compañía que desarrolla el tratamiento. En el otro lado de la balanza está la “New view campaign”, un movimiento que bajo el lema “¿sexo por nuestro placer o por su beneficio?” pretende acabar con la idea interesada y simplista de que los problemas sexuales son puramente médicos y se pueden acabar con mágicas curas. Otra iniciativa más para llamar la atención de una situación que se prolonga en el tiempo.
Ray Moynihan, periodista e impulsor del movimiento contra la promoción de enfermedades,resume el objeto de la necesaria concienciación sobre el fenómeno: “El público tiene derecho a conocer la controversia que rodea la definición de enfermedad y el curso natural relativamente benigno de muchas condiciones. Es necesario un programa público e independiente de des-medicalización basado, no en intereses de accionistas ni en arrogancia profesional, sino en la dignidad humana” (6).    
Referencias:                                                                                                                                                                                                    1. Laporte, R. 2005. Prólogo para el libro de Jorg Blech “Los inventores de enfermedades”. http://www.osalde.org/drupal-5.1/files/boletines/opiniones/OPiniones_11-05.pdf                                                                                                                                          2. British Medical Journal. 2002; 324 : 883. http://www.bmj.com/cgi/content/extract/324/7342/883                                                                              3. PLOS Medicine Disease Mongering Collection. 2006. http://www.ploscollections.org/article/browseIssue.action?issue=info:doi/10.1371/issue.pcol.v07.i02                                                                                                                           4. Alonso-Coello, P. 2008. Drugs for pre-osteoporosis: prevention or disease mongering. BMJ; 336 : 126http://www.bmj.com/content/336/7636/126.extract                                                                                                   5. Laumann,  EO et al. 1999. Sexual Dysfunction in the United States. JAMA 281:537-544 http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/281/6/537                                                                                                                   6. Moynihan, R. 2002. Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering. BMJ. 324: 886–891http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1122833/?tool=pubmed

domingo, 29 de julio de 2012

La Comunidad de Madrid deja en el aire la atención a niños autistas

El Instituto del Menor ordena a los centros de atención temprana que expulsen a los niños que están escolarizados en colegios públicos para "evitar duplicidades".

"Con tres años, mi hija no sabía hablar. No me aguantaba la mirada. Después de un mes y medio en el centro de atención temprana, me mira a los ojos y ya dice papá y mamá". José Miguel Sánchez cuenta que cuando oyó pronunciar esas dos palabras a su hija Miriam, que sufre unTrastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), se le olvidaron "todas las penurias". Desde que asiste dos veces por semana a este centro especializado en Arganda del Rey, Miriam está aprendiendo a relacionarse, se estimula y desarrolla su psicomotricidad.
Como ella, unos 1.500 niños de la Comunidad de Madrid de 0 a 6 años con TGD y TEA (Trastorno de Espectro Autista) reciben esta atención personalizada y gratuita para superar los bloqueos que les impiden estar en contacto con el mundo. Para algunos de ellos, sin embargo, este puede ser su último curso. En junio, el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) -dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales- comunicó verbalmente a los Centros de Atención Temprana (CAT) que los niños matriculados en escuelas públicas con aulas adecuadas a su trastorno debían dejar de recibir el tratamiento complementario en los centros de atención temprana a partir del 1 de julio.
Según la carta que entregaron a las familias algunos centros de atención temprana, el IMMF sostiene su decisión en que "los apoyos que ofrece Educación en estas aulas [dentro de las escuelas públicas] son suficientes y adecuados". Los padres de muchos de los niños que asisten a estos centros se movilizaron y, tras mandar varias cartas al IMMF reivindicando las plazas de sus hijos, consiguieron que esa orden no se hiciese efectiva, al menos en algunos casos, y se pospusiese, según les dicen en los centros, al mes de septiembre. Es el caso deRuth Rincón, que lleva a su hijo al aula de atención temprana de Rivas. "Nos han dicho que van a ver cómo el niño empieza el curso, pero tengo claro que nos quieren quitar este servicio y lo harán tarde o temprano", denuncia esta madre.
Los expertos afirman que ambas atenciones son "complemetarias"  
A José Miguel Sánchez, el día que el IMMF le comunicó por carta que su hija tenía asignada una plaza en el centro de Arganda (al que ya asistía desde hacía un mes), la psicóloga que atiende a su hija le comunicó que en diciembre iba a ser expulsada porque empezaba la escuela y allí estaría atendida en un aula preferente. "A día de hoy, nadie me comunicado nada, no he recibido ninguna notificación, pero me consta que otros padres han sido informados de la expulsión de sus hijos por carta y por mail", explica este padre, que teme por la plaza de su hija. "Detener la evolución que está haciendo Miriam le comportará un enorme retroceso porque volver a encauzar lo que ha aprendido es muy difícil", explica.
Antes de ser aceptados en las aulas de atención temprana, estos niños son evaluados por técnicos de la Administración. Todos ellos cumplen los requisitos solicitados. Pero parece que el IMMF ha cambiado de opinión. En una carta remitida a un padre que mostró su preocupación ante el cambio de normativa, el IMMF alega que "profesionales expertos en la materia afirman que es importante y necesario evitar una sobrecarga de tratamientos para el menor y que distintos profesionales intervengan con orientaciones en ocasiones diferentes" ya que todo ello "puede resultar perjudicail para su educación".
Este padre, P. P. T., explica que la atención que reciben los niños en el aula preferente del colegio es "educativa", mientras que la asistencia en el centro de atención temprana es "terapéutica", de modo que ambos servicios "no son excluyentes, sino complementarios". Esta argumentación está respaldada por el equipo de profesionales de Apoyo Psicológico en Casa (APEC), que señala en un comunicado que "la intervención realizada en el aula preferente de un centro público, en ocasiones, no es suficiente, debido a que se requiere una actuación personalizada y multidisciplinar, a la que muchas familias no pueden acceder de forma privada".
La Consejería de Asuntos Sociales dice que pretende "optimizar los recursos"
La APEC destaca que este tipo de asistencia "aporta además a las familias una contención básica para afrontar las dificultades diarias en las que se ven inmersos" y afirma que los apoyos dentro y fuera del aula preferente son "necesarios", "complementarios" y en ningún caso suponen "una sobrecarga para el menor". La Confederación de Autismo de España también sostiene esta tesis: "La restricción del acceso a la atención temprana supondría un importante retroceso en materia de avances y progresos obtenidos en el diagnóstico e intervención en los trastornos generalizados del desarrollo", explica el colectivo en un documento.
La Consejería de Asuntos Sociales, de la que depende el IMMF, remarca a Público que el objetivo de este recorte de plazas es "optimizar los recursos para lograr una mayor eficiencia y evitar las duplicidades" y que "se sigue invirtiendo el mismo presupuesto en Atención Temprana". La consejería apunta que "si por las características del niño o el tipo de apoyo que recibe en el programa de escolarización preferente de Educación, los profesionales consideran que debe continuar en el Centro de Atención Temprana, el menor continuaría recibiendo tratamiento en dicho centro".
Eso quiere decir que los niños serán evaluados de nuevo, pero los padres aún no han recibido ninguna notificación al respecto. "Soy consciente de que la situación económica actual es complicada, pero esta atención personalizada en los CAT es necesaria y yo no puedo hacer otra cosa que luchar por mi hija y por los niños que están en su situación", afirma José Miguel.

Amadeu Casellas, un nuevo montaje para entrar en prisión

Esta claro que represión de las instituciones penitenciarias hacia los que luchan no tiene limite con tal de instaurar su doctrina del miedo. En este video explica el proceso el propio Amadeu.
Después de haberse reconocido por parte de la "justicia" española que Amadeu estubo 8 años de más en prisión. y pese a la gestiones hechas por su abogada mediante entrevistas con la Direcció General de Serveis Penitenciaris de la Generalitat y las reclamaciones ante la Audiencia Provincial de Barcelona Sección 9ª, Amadeu tiene ya la Providencia de la Audiencia que le “invita” a entrar voluntariamente en prisión en un plazo que finaliza este jueves 2 de agosto.
Esta claro que represión de las instituciones penitenciarias hacia los que luchan no tiene limite con tal de instaurar su doctrina del miedo.
En este video explica el proceso el propio Amadeu .

Amadeu Casellas Ramón no está solo, su libertad es la nuestra, su lucha es la nuestra. Su opción nunca ha sido el silencio y la nuestra tampoco.

El lunes día 30 a las 12:00 horas en el colegio de periodistas de Barcelona que está situado en la Rambla Catalunya nº10 de Barcelona, se convoca una rueda de prensa ante la inminente amenaza que tiene Amadeu Casellas de volver a entrar en prisión .

viernes, 27 de julio de 2012

Entrevista a Paco, de la Asamblea Contra los Centros de Menores

Desde hace años, se han puesto en movimiento colectivos denunciando las situaciones de encierro y desprotección que viven los chavales y chavalas en los centros de menores. Una de estas organizaciones es la "Asamblea Contra los Centros de Menores". Paco nos cuenta cómo ha sido la trayectoria de esta organización, las cosas que se han conseguido cambiar, las que quedan por hacer, cómo puede participar la gente, las actividades que hay anunciadas y lo importante que es la unión, la organización y la denuncia.

Puedes escuchar la entrevista en Los Sonidos de Mi Barrio

jueves, 26 de julio de 2012

Cárcel de Zaballa: violencia contra las mujeres


Las entidades aquí presentes denunciamos las condiciones de encarcelamiento en la que se encuentran las mujeres presas en la  nueva macro-cárcel de Zaballa y, en particular, la grave situación que se da en las celdas especiales de aislamiento para mujeres en las que se aísla y vigila a aquellas con riego de suicidio, como presunta medida “preventiva” para evitar que se quiten la vida.

 Ésta medida coercitiva sin embargo resulta contraproducente porque como vamos a relatar, las condiciones inhumanas de confinamiento en esas celdas de aislamiento, relatadas por las propias mujeres encerradas en ellas, no hacen sino agravar más el riesgo de empeorar su salud mental y por tanto de suicidio. Además se convierte a veces en una medida de aislamiento encubierta para apartar a mujeres con patologías mentales graves del resto de las presas.

En el departamento de mujeres de la macro-cárcel de Zaballa, existen dos módulos para mujeres. El módulo 9 que funciona como “módulo de respeto” y el módulo 10 donde se encuentran el resto, aproximadamente hay en ésta prisión unas 80 mujeres presas. Además hemos podido constatar la existencia de celdas de aislamiento especiales para mujeres que debido a su grave situación de deterioro mental son incluidas en el llamado “Plan de prevención de suicidios”. Resulta sorprendente que como medida para prevenir suicidios se aplique a mujeres presas con enfermedades mentales graves el artículo 72 del Reglamento penitenciario español que regula el uso de medios coercitivos tales como el aislamiento celular.[1]

En concreto las celdas de aislamiento a las que nos referimos son tres celdas juntas, un poco más pequeñas que las normales. Están separadas por dos cristales blindados y en medio de esos dos cristales hay una  persiana que solo puede subir y bajar la llamada “presa de apoyo” que en realidad es un presa obligada a realizar funciones de vigilancia que competirían a personal laboral especializado en salud mental o en su caso al propio funcionariado de prisiones.

Las condiciones en las que son aisladas las mujeres con graves problemas de salud mental consisten en su confinamiento en las celdas citadas en las siguientes condiciones: no disponen ni de inodoro, ni de lavabo, ni de ducha. Solo hay un agujero en el suelo para que hagan sus necesidades. El agua corriente sale por un grifo en la pared por lo que el agua cae a la celda, mojando el suelo. En cuanto a objetos básicos de subsistencia no disponen de jabón para tener un mínimo de higiene, ni de papel higiénico, ni de un vaso –aunque sea de plástico-. Y no siempre disponen de compresas o tampones, ni de cepillo y pasta de dientes. Tampoco tienen espejo en la celda a pesar de que para evitar riesgos de autolesión podría perfectamente ser de plástico. No disponen de ropa, ni siquiera de mudas. La única ropa que tienen es la que llevan puesta, nada más. No pueden llevar nada para entretenerse (libros..) y por supuesto tampoco tienen TV. No se les facilita material de limpieza para adecentar la celda, quedando a criterio del funcionariado proporcionarlo o no. La comida llega tarde y fría a estas celdas de aislamiento.

Para poder comunicarse y hablar solo pueden hacerlo pegándose al cristal blindado y decir lo que les pasa, no tienen otra forma. Hay una especie de timbre y portero automático para llamar al funcionario/a por si necesitan o pasa algo. En alguna ocasión comentan que no han respondido. Pero lo que resulta aún más graves es que no se cumple la estipulación reglamentaria tan importante en los casos de aislamiento: las presas en estas celdas no so visitadas diariamente por un médico para la imprescindible evaluación constante de su estado de salud ante el riesgo de suicidio.

Están vigiladas a través de un cristal por una “presa de apoyo” que es obligada a permanecer durante un turno de 12 horas haciendo funciones de vigilancia para poder avisar en caso de que la presa aislada se autolesione o suicide. Hemos tenido conocimiento de que si el funcionario/a de turno no deja hacer el relevo, pueden estar 24 horas seguidas sin ser relevadas. La presa de vigilancia está obligada a realizar estas tareas si quiere permanecer en el llamado “módulo de respeto” (modulo 9 de la prisión) ya que para ello está obligada a firmar un documento de compromiso en el que figura aceptar realizar estas funciones, de tal modo que si se niegan son expulsadas del citado módulo y son trasladadas al modulo 10 con el resto de las mujeres recluidas; en ocasiones, también son sancionadas por ello. Si acceden a estas tareas de “acompañamiento”, es decir, de vigilancia, se les dan hojas meritorias. Con ésta actividad ganan una comunicación íntima más al mes y tres meses de adelantamiento de la libertad condicional si consiguen permanecer en el programa durante un año. Los turnos son de 12 horas, de 9 a 21 horas y de 21 a 9 horas.
Estamos denunciando estas situaciones inhumanas, vejatorias y degradantes ante las instancias judiciales, políticas y administrativas competentes porque estas medidas coercitivas atentan contra los derechos básicos a la intimidad, a un trato digno y a la salud de las mujeres presas. Resulta especialmente preocupante y grave que estas situaciones de violencia contra las mujeres, se den en el seno de instituciones públicas que son las que supuestamente tendrían que combatirlas.

No nos olvidemos de que las mujeres presas son un colectivo tradicionalmente olvidado por el sistema social y penal. Ni la legislación penal ni la penitenciaria se ha ocupado apenas de ellas. Para la sociedad, casi no existen. Como mucho constituyen un apéndice del colectivo de presos, una cifra pérdida en las estadísticas oficiales y sufren una doble condena por ser mujeres ya que todo el sistema de ejecución penal está pensado para la reclusión de hombres y permanentemente son discriminadas del acceso a actividades y servicios pensados tan solo para ellos.

Estas situaciones extremas que describimos no son las únicas que padecen las mujeres presas en la nueva macro-cárcel de Zaballa. En un reciente informe presentado con fecha 23 de mayo de 2012 ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco se valoraba la situación de la nueva macro-cárcel de Zaballa, tras cinco meses desde que comenzó su ocupación con el traslado de gran parte de la población presa encarcelada en la otra prisión del municipio de Iruña de Oca. En el informe, se relatan algunas de las situaciones que afectan a las mujeres presas en este penal, destacándose que el patio de mujeres al igual que el de enfermería es extremadamente pequeño generando la misma sensación de asfixia y claustrofobia.
Además, en el informe se recoge la preocupación de algunas mujeres presas por la existencia de muchas más peleas que en la vieja cárcel, redundando en una situación mucho más estresante. Muchas funcionarias de la vieja cárcel pidieron el traslado a otras cárceles porque no querían ir a la macro-cárcel, unas 10 más o menos. Se denuncia además que en el departamento de mujeres sigue sin haber un módulo para madres con hijas e hijos a su cargo (menores de 3 años) por lo que a las presas residentes en la CAPV en esta situación se las sigue trasladando de prisión.

Por último queremos también denunciar el carácter patriarcal, discriminatorio y vengativo del actual sistema de ejecución penal español puesto que se ensaña especialmente con las mujeres ya que las mujeres presas presentan la mayor tasa de la Unión Europea de mujeres recluidas en relación con los hombres (casi el 8 % del total en España, frente a 3,5 % en Francia o 4,3 % en Italia), tal y como destaca el reciente informe de Abril del presente año de Jueces para la Democracia y la Unión de Fiscales Progresistas sobre el populismo punitivo.

Vitoria-Gasteiz, Julio de 2012

[1] El artículo 72 del Reglamento penitenciario español, regula el uso de medios coercitivos en los siguientes términos: “Son medios coercitivos el aislamiento provisional, la fuerza física personal, las defensas de goma, los aerosoles de acción adecuada y las esposas. Su uso será proporcional al fin pretendido, nunca supondrá una sanción encubierta, y sólo se aplicarán cuando no exista otra manera menos gravosa para conseguir la finalidad perseguida y por el tiempo estrictamente necesario. No podrán ser aplicados los expresados medios coercitivos a las mujeres gestantes y a las mujeres hasta seis meses después de la terminación del embarazo, a las madres lactantes y a las que tuvieran hijos consigo. Tampoco a los enfermos convalecientes de enfermedad grave, salvo en los casos en los que de la actuación de aquéllos pudiera derivarse un inminente peligro para su integridad o para la de otras personas. Cuando se aplique la medida de aislamiento provisional el interno será visitado diariamente por el Médico”.

martes, 24 de julio de 2012

Fin de la política activa de empleo


El Servicio Público de Empleo despedirá, entre julio y octubre, a 3.000 orientadores y promotores laborales de los programas para desempleados de larga duración.
Mientras el número de personas desempleadas en el Estado español aumenta, la plantilla de trabajadores de las Oficinas de Empleo se está viendo recortada. Alrededor de 1.500 orientadores y promotores se han ido a la calle el último mes, engrosando las filas de las oficinas en las que hasta ahora trabajaban. “No creo que volvamos a tener trabajo en mucho tiempo”, afirma Ana Leiva, una de las orientadoras que han perdido su trabajo en Madrid. Pero no son los únicos despidos en esta área.
En octubre, los 1.500 trabajadores de las Oficinas de Empleo de todo el Estado dedicados a la orientación laboral del Plan Prepara también perderán su empleo, según afirmó a DIAGONAL un grupo de trabajadores afectados por estos despidos masivos. Con ellos ya serán alrededor de 3.000 los trabajadores de Oficinas de Empleo que dejarán su puesto de trabajo en sólo tres meses, dejando muchas dudas sobre la posible prórroga del citado programa, que hasta ahora ha sumado alrededor de 400.000 beneficiarios con una prestación de poco menos de 400 euros al mes y apoyo formativo, y cuyo plazo se cumple el próximo 15 de agosto. “La atención a los demandantes de empleo se va a ver muy mermada en calidad y cantidad”, afirma Leiva, tras señalar que ya antes de estos despidos masivos había una gran sobrecarga de trabajo en estos centros.
En Madrid, la primera tanda de despidos ha afectado a entre ochenta y cien trabajadores, a pesar de que su contrato no expiraba hasta el próximo mes de diciembre. Ya antes, los trabajadores de las Oficinas de Empleo madrileñas observaban cambios sin explicación en la dirección de oficinas. “Es la política que se lleva en las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid –explica Leiva–, no avisan previamente”.
Más allá de los despidos de trabajadores dedicados a prestar orientación laboral a los desempleados, los recortes en el área de política activa de empleo están tocando también a otros recursos como los talleres de empleo o los cursos formativos, lo que supondrá pérdidas adicionales de puestos de trabajo relacionados con el área de Empleo. Por lo pronto, según afirman trabajadores de las Oficinas de Empleo de Madrid, no ha salido nada presupuestado en este ámbito y advierten que estos cursos formativos “se van a acabar y, aunque vuelvan, nunca serán lo que han sido”.
Más peso de las ETT 
“Hay una cierta intención de desmantelar el servicio de empleo público”, afirma Leiva, quien añade que el trabajo se va derivando hacia las agencias de colocación: empresas privadas que, desde la entrada en vigor de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Zapatero en 2010 y su desarrollo con el Real Decreto 1796/2010, están autorizadas para cumplir roles de intermediación laboral con financiación procedente de los servicios públicos de empleo. Mientras los programas de política activa de empleo, destinados a la formación y orientación laboral de los desempleados, se están viendo desmantelados, los esfuerzos en política de empleo se están dirigiendo mayormente al control del fraude, con el refuerzo de la plantilla de inspectores de trabajo y eliminando el tope máximo de la sanción por fraude laboral o a la Seguridad Social, que hasta ahora era de 185.515 euros.
“Estas actuaciones en cuanto a control del fraude son positivas, pero no pueden suponer la única vía”, comenta Ana Leiva. Los afectados por los despidos subrayan cómo “de repente se han cargado” un programa de orientación laboral en el que están trabajando más de seis años, eliminando el total de la plantilla de orientadores de forma drástica.
Desde la segunda quincena de junio, los orientadores laborales afectados por los despidos masivos se están empezando a organizar con la intención de hacer movilizaciones coordinadas a nivel estatal para antes de septiembre. Para ello ya han empezado a coordinarse con grupos de orientadores y promotores de otras comunidades también afectados por los despidos.

sábado, 21 de julio de 2012

Farmacéuticas y médicos: cómo bailar con puercoespines


Congresos, regalos, viajes, relaciones personales, ¿cómo influye la industria en el trabajo de los profesionales de la salud? En Toledo, un 77% de los médicos recibe a diario la visita de representantes de las farmacéuticas.


En el artículo anterior repasábamos la tendencia de la industria farmacéutica a la repetición de fórmulas exitosas en forma de medicamentos casi idénticos unos a otros. Las compañías dedican más del doble a marketing que a I+D. En este sentido, la relación entre industria y profesionales de la salud es una de las claves para entender la gran influencia del mercado sobre la prescripción de medicamentos.
La imagen de representantes farmacéuticos (visitadores) trajeados a las puertas de hospitales y centros de salud es ciertamente cotidiana en España. Una encuesta referida al área de salud de Toledo, por ejemplo, revelaba hace unos meses que un 98,4% de los médicos recibe a visitadores y un 77,8% lo hace a diario. El promedio asciende 10,2 visitas semanales por facultativo. Por una parte, es innegable la necesidad de obtener información de nuevos tratamientos, pero habida cuenta de que esta información suele deslizarse con frecuencia hacia la promoción, ¿hasta qué punto es ético que los médicos dediquen tiempo de su función pública atendiendo estas visitas?

Los fármacos que no suponen una avance médico significativo van asociados a una intensa campaña de promoción, fundamentalmente dirigida a los profesionales de la medicina. Las compañías son muy conscientes del poder de los facultativos, responsables en última instancia de lo que se receta y de lo que no. La industria se encarga directamente de la organización de congresos y demás actos formativos, y continuamente agasaja a los médicos con obsequios que van desde un bolígrafo hasta viajes de placer y dinero en efectivo(1). La opulencia de estas reuniones llevó en 2003 a la revista British Medical Journal a caricaturizar en su portada a médicos como cerdos comiendo y jugando al golf con los “reptiles de la industria” (ver imagen). Uno de los artículos de ese número, que pretendía servir de guía a la difícil relación de los médicos con las farmacéuticas, se titulaba “Cómo bailar con puercoespines”(2).

Como resultado de estos “actos formativos” se crea un sentimiento de deuda en los médicos que, consciente o inconscientemente, es devuelto en forma de prescripción. Esto no quiere decir que todos los médicos respondan favorablemente a los regalos de las compañías, pero el dinero invertido por éstas, que no se caracterizan por su ánimo filantrópico, es indudablemente recuperado. Curiosamente, un estudio publicado en American Journal of Medicine refleja cómo en EEUU un 61% de los médicos considera nula la influencia de la industria en su práctica pero, al ser preguntados acerca de otros médicos de su entorno, esta cifra se reduce al 10% (3).

Además, las farmacéuticas no sólo se dirigen a médicos sino también al personal de enfermería, responsable de prescribir diversos efectos y accesorios, controles de glucosa o curas locales de pacientes inmovilizados que sufren de úlceras e incontinencia urinaria. Un mercado cada vez mayor en España por el envejecimiento de la población.

Un ejemplo de la promoción de medicamentos es la lenta incorporación de genéricos. La prescripción de genéricos en España es de las más bajas de los países de la Unión Europea: en 2006, nueve de los 10 medicamentos más vendidos en nuestro país eran de “nueva generación”, sujetos a patente y notablemente más caros (4). Los médicos del Servicio Gallego de Salud han denunciado recientemente el condicionamiento que supone la financiación de la práctica totalidad (90%) de actos formativos por parte de las farmacéuticas. Esto se traduce en una muy baja prescripción de genéricos en Galicia que supone un gasto extra aproximado de 36 millones de euros anuales.

En teoría, los nuevos medicamentos generan más incertidumbre entre los facultativos que los medicamentos conocidos ya que no han sido probados en la población general. En igualdad de condiciones, se insta a los médicos a que receten los fármacos más establecidos frente a aquellos novedosos y con beneficios dudosos (5). Los riesgos de emplear moléculas nuevas quedan demostrados con la retirada, a veces en situaciones dramáticas, de medicamentos con efectos secundarios peligrosos como la talidomida, el practolol o la cerivastina por citar algunos. Aunque resulte paradójico, mientras la mayor parte de la población mundial no tiene acceso a tratamiento alguno para enfermedades graves como la malaria, los efectos indeseados de medicamentos en EEUU se consideran la cuarta causa de muerte por detrás del infarto, el cáncer y el ictus, pero por delante de los accidentes de tráfico o el SIDA(6).

La publicación de estudios sobre nuevos tratamientos ha sido ampliamente criticada por su sesgo y falta de credibilidad. Un editorial de la revista médica BMJ apuntaba a la benevolente interpretación de datos por parte de estudios financiados por la industria (7). Entre estos estudios, publicados en revistas de prestigio, un 55% de datos favorables se traducía en un 92% de conclusiones favorables. Estas conclusiones son las que los visitadores presentarán a los médicos, sin profundizar demasiado en los datos científicos. Otro artículo apunta a la publicación selectiva de resultados positivos para antidepresivos. De un total de 74 estudios realizados, 37 fueron publicados con resultados positivos, mientras que sólo 11 de los 33 estudios con resultados negativos o cuestionables fueron publicados, y de una manera excesivamente benevolente, según los autores del artículo (8).

Es por tanto esencial que los profesionales de la medicina sean especialmente cautos con respecto a los nuevos medicamentos. Como indica Marcia Angell, preguntar a una farmacéutica sobre la eficiencia de un medicamento es similar a seguir los consejos de una empresa cervecera acerca del alcoholismo (9). Existen diversas asociaciones independientes que comparten el objetivo de promover una relación sana de las farmacéuticas con los médicos. Recientemente, se ha creado un grupo de visitadores médicos independientesdentro del Programa de Formación en Práctica Clínica Basada en la Evidencia, para proporcionar información fiable a los facultativos. Además, plataformas internacionales como“No free lunch”“healthy skepticism” ó “No gracias” se concentran en denunciar los efectos nocivos de la promoción de medicamentos. Su labor de concienciación pretende cambiar la actitud de los médicos frente al acoso de la industria y les insta a adoptar una posición más crítica donde las evidencias científicas y la salud de los pacientes sean prioritarios.

En un artículo recientemente publicado en New England Journal of Medicine titulado “ El legado de Neurontin; marketing a través de desinformación y manipulación” se desvela la trama de mercadeo que lleva a convertir determinados fármacos en superventas (10). A pesar de haber sido aprobada para un caso muy particular de ataques epilépticos, la campaña de Parke-Davis consiguió que Neurontin se acabara prescribiendo para otras muchas patologías no testadas en los ensayos clínicos como migrañas, trastornos bipolares y dolor. “Con los médicos (…), ahí es donde tenemos que estar, sosteniéndoles la mano y susurrándoles al oido, Neurontin para el dolor, Neurontin para bipolares, (…) Neurontin para todo. No quiero ver a un sólo paciente que suspenda el tratamiento antes de tomar al menos 4800mg/día”, así preparaban a los comerciales de la compañía. Mediante el marketing agresivo, la participación de expertos pagados en diversos eventos educativos y la publicación por encargo de artículos científicos sesgados, las ventas se dispararon de 98 millones de dólares anuales en 1995 a casi 3.ooo millones en 2004. Gracias a una comercialización ilegal de usos no probados por los que Warner-Lambert se declaró culpable en mayo de 2004 y tuvo que pagar 430 millones de dólares para resolver responsabilidades civiles y penales. Más recientemente, en septiembre de 2009, Pfizer ha sido condenada a pagar la mayor multa de la historia (2300 millones de dólares) por la promoción ilegal de cuatro medicamentos, uno de los cuales (el analgésico Bextra) ya había sido retirado por razones de seguridad.

La sociedad actual precisa una comunidad médica con capacidad de crítica ante la creciente presión de la industria en su práctica. En una conferencia ante estudiantes de medicina en Harvard, Marcia Angell instaba a los futuros médicos a reflexionar sobre su papel: “Según la estimaciones más conservadoras un 20% del precio total de los medicamentos es consecuencia directa de la promoción entre los médicos. Es realmente inaceptable que uno de los sectores más privilegiados de la sociedad sea beneficiario de tal suma de dinero a expensas del resto de la población”.

Referencias:
1. Martín Moreno, S. 2001. Ética de la prescripción. Conflictos del médico con el paciente, la entidad gestora y la industria farmacéutica. Medicina Clínica Vol.116 Núm. 8 http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7216&articuloid=15291
2. British Medical Journal. 31 May 2003, volume 326, Issue 7400. http://www.bmj.com/content/326/7400.toc y artículo dentro del volumen: Wagner E, How to dance with porcupines: Rules and guidelines on doctors´ relations with drug companies http://www.bmj.com/content/326/7400/1196.extract
3. Steinman MA et al. 2001. Of principles and pens: attitudes and practices of medicine housestaff toward pharmaceutical industry promotions. Am J Med. May;110:551-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11347622
4. Laporte, R. 2006. Proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.matriz.net/caps2/ponencies/LMlaporte.pdf
5. Martín Moreno, S. 2005. Ética y utilización de nuevos medicamentos. FMC, 12(8):519-21.http://www.jano.es/revistas/ctl_servlet?_f=7264&articuloid=13079581&revistaid=45#popAlert
6. Laporte, R. 2005. Prólogo para el libro de Jorg Blech “Los inventores de enfermedades”. http://www.osalde.org/drupal-5.1/files/boletines/opiniones/OPiniones_11-05.pdf
7. Epstein, RA. 2007. Influence of pharmaceutical fundings on the conclusions of meta-analyses. BMJ335 : 1167. http://www.bmj.com/cgi/content/extract/335/7631/1167
8. Turner, EH et al. 2008. Selective publication of antidepressant trails and its influence on apparent efficacy. N Engl J Med; 358:252-260 http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa065779
9. Angell, M. 2000. The pharmaceutical Industry-to whom is it accountable? N Eng J Med 342; 1902-1904. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM200006223422509
10. Landerfeld CS et al. 2009. The Neurontin Legacy: Marketing through misinformation and manipulation. N Engl J Med; 360:103-6. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp0808659

Periodismo Humano


jueves, 19 de julio de 2012

21 de julio: marcha de parados


Nos pisotean nuestra Dignidad con la reforma laboral, la rebaja en las prestaciones sanitarias y en la calidad educativa, la supresión de las ayudas sociales, la subida de impuestos, la reducción del salario y seguirán pisoteando más y más  nuestra Dignidad.
Frente a estos desmanes queremos una nueva sociedad que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos y apostamos porque sea la propia sociedad la protagonista de este cambio.
Rechazamos todas las medidas impuestas por el Estado que, lejos de ser una solución para la crisis, es la verdadera cara de la crisis
Nos han adormecido pero hemos despertado y estamos aquí para reclamar la solidaridad de todo el pueblo trabajador y en especial de l@s que en este momento están desemplead@s para que se organicen en defensa de sus derechos y para conseguir una vida digna para sus hij@s y para sus niet@s.
Programa para el  sábado 21 de julio de 2012 consensuado con las marchas de caminantes para ajustarse a su hora de llegada a Madrid y   también en la AG de Sol del 15 de julio de 2012

13:00 h - Concentración en el Ministerio de Trabajo, en Nuevos Ministerios, de los desempleados de cualquier sector.
14:00 h – Se encontraran las Marchas, que confluyen en Madrid desde distintos puntos de España, con la ciudadanía que acuda a recibirles en el Paseo del Prado, enfrente del Museo del Prado.
14:20 h – Actuación de la Orquesta Solfónica 
14:40 h - Comida popular en el Paseo del Prado.   Traer comida para compartir con los caminantes
18:30 h - Manifestación desde el Paseo del Prado a Sol,  alli  celebremos una Asamblea de Desempleados general, monográfica sobre desempleo y empleo con la intervención de todas las Marchas y de la Asamblea de Desempleados de Sol. Con micrófono abierto.
Daremos una bienvenida calurosa a los caminantes, que han cumplido el objetivo de la marcha de venir andando a Madrid, recorriendo cientos de km.

lunes, 16 de julio de 2012

19 de julio, todos a las manifestaciones


El nuevo recorte, de 65.000 millones de euros, anunciado por Rajoy el miércoles 12 supone un ataque  sin precedentes contra la clase obrera, los empleados públicos y los parados.

Entre las medidas aprobadas por el gobierno de la derecha destacan:

-Se rebaja el importe de la prestación por desempleo a partir del séptimo mes un 16’6%.
-Se suprime la paga extra de Navidad de todos los empleados públicos, que también volverán a ver disminuidos sus     
 días de libre disposición.
-Sube el IVA. El tipo general, del 18 al 21% y el reducido (el que se aplica a la mayoría de los alimentos), del 8 al 10%.  
 Esto representa un aumento del 16% y del 25% respectivamente en el dinero a pagar en concepto de impuesto en   
 una compra.
-Se elimina la deducción por compra de vivienda.
-Se adelantará el calendario de recorte de las pensiones y se restringirá la jubilación anticipada.
-Se les hace un nuevo favor a los empresarios rebajando en 2 puntos las cotizaciones sociales.

Estos recortes se producen en el momento en que se ha aprobado un rescate de cerca de 100.000 millones de euros a la gran banca, los auténticos responsables de la crisis que padecemos. Las consecuencias de este trasvase de riqueza al capital financiero, como prueban las medidas adoptadas por el PP, no se han hecho esperar: los banqueros siguen manteniendo sus beneficios a costa del empobrecimiento general de la población y de un ataque salvaje a las conquistas del movimiento obrero.

La derecha ha dejado claro para quién gobierna y a qué intereses sirve: los de la gran banca, la CEOE y el capital internacional. Por eso los diputados del PP aplaudían como locos y se reían mientras Rajoy anunciaba en las Cortes estas medidas que tanto sufrimiento va a provocar a millones de personas. La movilización de la juventud y de la clase obrera también debe tener como objetivo crear las condiciones para tumbar a este gobierno reaccionario y capitalista.

Estos nuevos recortes, que se suman a las agresiones anteriores, exigen una respuesta contundente. En este sentido, al mismo tiempo que decimos que es positivo que CCOO y UGT hayan convocado una jornada de manifestaciones en todo el Estado para el jueves 19, también decimos que es totalmente insuficiente. Los dirigentes sindicales deben rectificar urgentemente su estrategia y basarse en la fuerza que la clase trabajadora y la juventud ha demostrado en las grandes movilizaciones de este año, para frenar estos ataques.

La burguesía está en una actitud muy dura y no frenaremos sus ataques con meras manifestaciones que dejen patente nuestro malestar. Ni tampoco los vamos a frenar con un rosario de movilizaciones sectoriales como las que se han venido convocado en los últimos meses, cuando los intereses que tenemos los trabajadores de todos los sectores son los mismos. Hay que unificar todas las luchas. Solamente una auténtica rebelión social de la clase obrera que ponga el país patas arriba puede frenar a los capitalistas. El ejemplo de la lucha de los mineros, con una huelga indefinida de casi dos meses y la recepción multitudinaria en Madrid, reflejan rotundamente y una vez más que existe una extendida voluntad de lucha por parte de los trabajadores y la juventud. Es necesario que las direcciones de CCOO y UGT se coloquen a la altura de las circunstancias y convoquen otra huelga general, y esta vez UNA HUELGA GENERAL DE 48 HORAS. Esto es lo que Toxo y Méndez tienen que anunciar el día 19, en vez de esa consulta popular prevista para el otoño que no servirá para nada. ¿O es que alguien se piensa que el PP no sabe ya que la gran mayoría de los trabajadores estamos en contra de los recortes?

Pero para que nuestra lucha obtenga resultados hay un requisito fundamental: tiene que ir dirigida a la raíz del problema. Y el problema es que la burguesía quiere proceder a una nueva distribución, más injusta, de la riqueza, aprovechando una crisis económica cuya causa última es la propia naturaleza del capitalismo, es el propio sistema. Y precisamente por esto ellos van a continuar con los recortes mientras los trabajadores no digamos ¡BASTA! y actuemos en consecuencia para pararles los pies.

Tenemos que luchar contra todos estos ataques. Y la mejor forma de hacerlo es dotando a nuestra lucha de un claro carácter político, es decir, que no sólo vaya dirigida a intentar frenar los ataques, sino que también sirva para extender la conciencia socialista, la conciencia de que solamente un cambio revolucionario, solamente la transformación socialista de la sociedad nos garantizará un futuro digno.

Los capitalistas saben muy bien lo que quieren y lo que tienen que hacer para conseguirlo, y además están dispuestos a hacerlo. Lo que falta ahora es que el movimiento obrero también tenga claro sus objetivos. En este sentido, lo que impide que la lucha de los trabajadores se arme con la estrategia necesaria es que los dirigentes de nuestras organizaciones (tanto sindicales como políticas) no creen en el socialismo y sólo aspiran a intentar convencer a los capitalistas para que vuelvan a ser “civilizados” (al menos desde la perspectiva de los países desarrollados de Occidente). Pero su intento será en vano.

Toda la riqueza que se crea en el mundo, todo el funcionamiento de la sociedad descansa sobre el trabajo de la clase obrera. Esto es lo que nos da a los trabajadores nuestra inmensa fuerza potencial. Pero para que esa fuerza potencial se convierta en fuerza real tenemos que ser conscientes de ello y tiene que haber voluntad de usarla. La experiencia demuestra que los actuales dirigentes del movimiento obrero no tienen esa voluntad. A pesar de que la política de pactos y consensos practicada por las cúpulas sindicales durante todos estos años no ha servido para defender nuestros derechos, su alternativa en estos momentos es un gran pacto social frente a la crisis. Con esta estrategia, es imposible defender nuestras conquistas.

La alternativa no es crear nuevos sindicatos, sino cambiar los existentes. Para esto hay que construir en su seno una fuerte corriente marxista que los dote de una dirección con una perspectiva política socialista. Una dirección marxista dispuesta a enfrentarse con el capital, que anime a responder a todos los ataques y que organice esa respuesta porque no luchar significa siempre perder. Y, sobre todo, una dirección que comprende que los intereses de la burguesía y los trabajadores son absolutamente incompatibles en todo momento y lugar, y que comprende que los problemas de nuestra clase sólo podrán solucionarse de forma permanente si eliminamos el sistema capitalista. Las luchas inmediatas deben servir para preparar la lucha decisiva: la lucha por la transformación socialista de la sociedad.

       ¡POR LA UNIFICACIÓN DE LAS LUCHAS Y LA HUELGA GENERAL DE 48 HORAS!